Auspiciado por FONDECYT 1230713

Tierra del Fuego

La megafauna más austral del Chile continental 

El sitio Tres Arroyos 1, ubicado en la Isla Grande de Tierra del Fuego, representa el punto con vestigios de animales pleistocénicos más austral de Chile, y cuenta con diversas piezas arqueológicas que atestiguan la presencia de grupos humanos en el lugar datados para la misma época, personas que probablemente convivieron con gran parte de esta megafauna perdida de nuestro territorio nacional en uno de los lugares más inhóspitos y meridionales del planeta tierra (Labarca, 2015; Prieto et al., 2011).

Sitio Tres Arroyos, el yacimiento con megafauna más austral del país. Fotografía de Manuel Sierpe.
Sitio Tres Arroyos, el yacimiento con megafauna más austral del país. Fotografía de Manuel Sierpe.

Latorre (1998) ya hablaba de osamentas de un gran miembro de Felidae en el lugar que atribuyó a Panthera onca mesembrina, el extinto jaguar de 190 kg reportado en varios otros sitios de la Patagonia chilena (Labarca, 2015), sin embargo, recientemente Chimento y Agnolin (2016) asignaron estos materiales a Panthera atrox, taxón conocido también como "león americano", un enorme félido de unos 350-430 kg de masa corporal y 2.5-3.5 metros de longitud (Christiansen y Harris, 2009; Martin y Klein, 1984). Cabe destacar que este registro es el más austral reportado para la especie en América y data de hace unos 11.085 años atrás (Chimento y Agnolin, 2016; Labarca, 2015).

Otro enorme felino patagónico que cuenta con restos en el sitio es Smilodon populator, el más grande de los conocidos "tigres dientes de sable" (Machairodontinae), representando su registro más austral en el continente americano; este enorme carnívoro poseía un tamaño estimado en 220-360 kg y presentaba dos caninos en forma de cuchilla de 28 cm de longitud hasta la corona que le pudieron servir para atacar presas o penetrar huesos (Labarca, 2015; Chimento et al., 2019).

Entre los restos hallados en el lugar se encuentran materiales asignados a Mylodontidae (Latorre, 1998), los cuales han sido atribuidos a la especie Mylodon darwinii, un enorme perezoso extinto de hasta 1.600 kg de masa corporal que se extendió por gran parte de la Patagonia, siendo el hallazgo más austral registrado para el taxón (Labarca, 2015).

En algún momento se llegó a mencionar la posible presencia de los caballos prehistóricos Onohippidium saldiasi y Hippidion sp. (Latorre, 1998), sin embargo, actualmente los materiales de ambos ejemplares se han asignado a Hippidion saldiasi, un pequeño équido de unos 265.60 kg cuyos registros en el lugar datan de hace 12.540 y 10.685 años respectivamente (Labarca, 2015).

Además existen restos de camélidos asignados por Latorre (1998) a Vicugna, Lama guanicoe y Lama sp., posteriormente Labarca (2015) menciona también materiales de Lamini gen. et sp. indet., y finalmente López et al. (2018) atribuye algunos de estos vestigios a la especie extinta Lama owenii.

El pequeño zorro extinto Dusicyon avus fue otro carnívoro que habitó la zona hace 10,575 años (Labarca, 2015), aunque Latorre (1998) menciona materiales del taxón datados por él en unos 700 años, pero aclara que dicha estimación de edad debe ser revisada y no es segura del todo, siendo muy probable que sea errónea, además, para niveles estratigráficos similares reportó también osamentas de un pequeño felino de la especie Felis colocolo y del mustélido Lyncodon patagonicus.

Finalmente pueden mencionarse registros de pequeños roedores asignados por Latorre (1998) a Euneomys chinchilloides, Ctenomys sp. y Reithrodon, todos con unos 11,000 años de antigüedad.

Referencias:

Chimento, N., Agnolin, F., Soibelzon, L., Ochoa, J. y Buide, V. (2019). Evidence of intraspecific agonistic interactions in Smilodon populator (Carnivora, Felidae)Preuve d'interactions agonistiques intraspécifiques chez Smilodon populator (Carnivora, Felidae). Comptes Rendus Palevol, vol. 18 (N°4), pp. 449-454. DOI: https://doi.org/10.1016/j.crpv.2019.02.006

Christiansen, P. y Harris, J. (2009). Craniomandibular morphology and phylogenetic affinities of Panthera atrox: implications for the evolution and paleobiology of the lion lineage. Journal of Vertebrate Paleontology, vol. 29 (N°3), pp. 934-945. DOI: https://doi.org/10.1671/039.029.0314

Labarca, R. (2015). La meso y megafauna terrestre extinta del Pleistoceno de Chile. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 401-465. https://www.mnhn.gob.cl/613/articles-74010_archivo_01.pdf

Latorre, C. (1998). Paleontología de mamíferos del alero Tres Arroyos I, Tierra del Fuego, XII Región, Chile. Anales Instituto Patagonia, vol. 26, pp. 77-90. https://www.bibliotecadigital.umag.cl/handle/20.500.11893/1178

López, P., Rojas, O., Flores-Aqueveque, V., Loyola, R., Martínez, I. y Cartajena I. (2018). El Pleistoceno de la Cuenca de Calama: Evidencias Paleontológicas y Arqueológicas. Monografías del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, N°1. https://www.researchgate.net/publication/326678114_El_Pleistoceno_de_la_cuenca_de_Calama_Evidencias_paleontologicas_y_arqueologicas

Martin, P. y Klein, R. (1984). Quaternary Extinctions: A Prehistoric Revolution. EEUU: The University of Arizona Press, pp. 59. https://books.google.cl/books?id=qIDC7ybvHQEC&pg=PA59&redir_esc=y&hl=es#v=onepage&q&f=false

Prieto, A., Morano, C. y Massone, M. (2011). Clima, fuego y humanos en América austral. Revista de Arqueología Americana, N° 29, pp. 9-26. https://www.researchgate.net/publication/305395764_Clima_Fuego_y_Humanos_en_america_austral