
Quebrada de Guatacondo
Tarapacá en el Jurásico
Este sitio norteño perteneciente a la Formación Majala (que en realidad son afloramientos de la Formación Chacarilla) es poco conocido, sin embargo, contiene interesantes icnitas en su interior, las que pertenecen a dinosaurios de los grupos Theropoda, Ornithopoda y Sauropoda, todas datadas para el Oxfordiano (Jurásico Superior), hace unos 161-155 millones de años atrás (Salinas et al., 1991; ADN, 2022). El lugar ha sido estudiado muy poco desde su descubrimiento, pero una reciente expedición llevada a cabo entre Mayo y Junio de 2022 ha revelado nuevas huellas que, sumadas a las previamente conocidas, conforman un registro de más de 1000 pisadas, un número que ninguna otra localidad del país posee, por lo que se trata de un hallazgo sin precedentes en Chile (ADN, 2022). Hasta el momento se han logrado identificar cuatro icnotaxas distintas en la localidad (mencionadas de forma informal), aunque no se ha aclarado aún a qué icnogéneros corresponden (CNN, 2022).

Si bien expediciones recientes han reportado más de 1000 huellas en el lugar que aún no han sido publicadas, siendo la mayoría atribuidas a terópodos (ADN, 2022), por el momento las únicas estudiadas formalmente poseen en promedio una longitud comprendida entre los 12-40 cm (Moreno, 2008), y las más grandes de ellas pertenecieron a individuos de gran tamaño que fueron interpretados como alosáuridos por expertos que visitaron el sitio (Salinas et al., 1991), aunque no hay forma de constatar la asignación anterior, por lo que actualmente dichos registros han sido mencionados como Theropoda indet. por otros autores (Soto-Acuña et al., 2015). En base a la clasificación para icnitas propuesta por Minguez-Ceniceros et al. (2022), los registros anteriores caerían en la categoría de terópodos grandes (25-50 cm).

Por otro lado, Moreno (2018) agrega más icnitas de dimensiones pequeñas que pertenecen a otros dos carnívoros, así que, desde 2018, se conocen tres miembros diferentes de Theropoda en el sitio, aunque se ignora si los que dejaron rastros más pequeños eran crías o simplemente otros depredadores pertenecientes a grupos de proporciones menores, como los celurosaurios. En base a la clasificación para icnitas propuesta por Minguez-Ceniceros et al. (2022), los registros anteriores caerían en la categoría de terópodos pequeños (< 25 cm).

Pero, a pesar de que los carnívoros son los más abundantes, también hay registros de dinosaurios herbívoros, más específicamente de ornitópodos, los que fueron interpretados por expertos como camptosáuridos (Salinas et al., 1991), aunque no es posible corroborar la validez de tal asignación, por lo que actualmente sólo se pueden atribuir a Ornithopoda indet. (Soto-Acuña et al., 2015).

La expedición realizada en 2022 reveló además las primeras huellas de Sauropoda en el sitio, consistentes en icnitas aún no descritas de unos 80-100 cm de largo, las que han permitido estimar unos 10-12 metros de longitud corporal para los individuos que las dejaron, pero por el momento no es posible saber a qué tipo saurópodos pertenecen (ADN, 2022; Jornada, 2022), aunque su edad oxfordiana (Salinas et al., 1991) hace que estén entre los registros más antiguos del clado en nuestro país.

Finalmente pueden mencionarse registros aún no descritos de gusanos, plantas e insectos, siendo todos organismos asociados a estaciones húmedas (Jornada, 2022).
Referencias:
ADN (2022). Expedición descubre más de mil huellas de dinosaurios en el norte: "Chile no tiene ningún registro previo de esta envergadura". Recuperado de: https://www.adnradio.cl/nacional/2022/06/29/expedicion-descubre-mas-de-mil-huellas-de-dinosaurios-en-el-norte-de-chile-es-el-comienzo-de-un-gran-proyecto.html?fbclid=IwAR2T9-QsfWwZKgWQzRX9-kyo-m3llKLBXTWEH5jLXPwu3ZTH-h5MewD3-w4
CNN (2022). Un gran dinosaurio "con cara de bulldog": Los hallazgos paleontológicos de Chile a Egipto. Recuperado de: https://www.futuro360.com/historias/dinosaurios-en-chile-y-egipto-huellas_20220701/
Jornada (2022). Descubren más de mil huellas de dinosaurios en un pequeño pueblo del norte chileno. Recuperado de: https://jornada.ar/329462/sapiens/descubren_mas_de_mil_huellas_de_dinosaurios_en_un_pequeno_pueblo_del_norte_chileno
Moreno, K. (2008). Valoración y estado de conservación de huellas de vertebrados mesozoicos de Chile. I Simposio de Paleontología en Chile, pp. 13-17. https://www.achp.cl/manejador/resources/i-simposiopaleochile-libro-de-actas-24-abril.pdf
Moreno, K. (2018). Caminando con dinosaurios del Jurásico-Cretácico en Chile. Recuperado de: https://saberesyciencias.com.mx/2018/07/09/caminando-dinosaurios-del-jurasico-cretacico-chile/
Minguez-Ceniceros, J., Farlow, J., Masrour, M., Extremiana, J., Boutakiout, M. y Pérez-Lorente, F. (2022). Demographic interpretation of colossal theropod footprints discoveries from Imilchil (Mid-Jurassic, Central High Atlas, Morocco). Journal of African Earth Sciences, vol. 193: 104595. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jafrearsci.2022.104595
Salinas, P., Marshall, L. y Sepúlveda, P. (1991). Vertebrados continentales del paleozoico y mesozoico de Chile. Congreso Geológico Chileno 1991, pp. 310-313.
Soto-Acuña, S., Otero, R., Rubilar-Rogers, D. y Vargas, A. (2015). Arcosaurios no avianos de Chile. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 209-263. https://www.researchgate.net/publication/281610385_Arcosaurios_no_avianos_de_Chile