Auspiciado por FONDECYT 1230713

Sitio Pilauco

Cuando el humano cazaba gonfoterios

El sitio paleontológico de Pilauco data del Pleistoceno Tardío y es mundialmente conocido por la gran cantidad de mamíferos fósiles que se han hallado en él (Pino et al., 2012), además de contener la huella más antigua dejada por un humano en América, la que ostenta 15.600 años de antigüedad aproximadamente (Moreno et al., 2019), lo que, junto a otras evidencias arqueológicas encontradas en otros países americanos como México, parecen demostrar que el ser humano llegó a este continente mucho antes de lo que se pensaba (BBC, 2019; Campillo, 2020).

Entre los mamíferos más conocidos y abundantes del sitio se encuentran miembros de la familia Gomphotheriidae, representados por la especie Notiomastodon platensis (sinónimo de Stegomastodon platensis)animales muy emparentados con los elefantes actuales y que poseían un tamaño similar (Moreno et al., 2019; Pino, 2008; Labarca, 2018). Recabarren et al. (2014) analizaron diferentes restos de gonfoterios provenientes del lugar, logrando identificar características en dos molares estudiados que parecían asociarlos a Cuvieronius hyodon, además de un tercer molar que podría indicar la presencia de la especie Stegomastodon waringi, descubrimientos que se sumaban al ya confirmado N. platensis, indicando una gran diversidad de proboscídeos en el Pilauco del Pleistoceno (CORFO, 2014), sin embargo, actualmente se considera que todos los gonfotéridos de las zonas centro y sur de Chile corresponden únicamente al taxón Notiomastodon platensis (Labarca, 2015). Se tiene constancia de hasta 58 osamentas de estos animales en el sitio, incluyendo el único registro en Chile que conserva la zona posterior del cráneo (Oyarzo, 2018), pero destaca también el hallazgo de dos muestras de pelo fósil que presentan escamas con un gran parecido a Mammuthus primigenius, por lo que podrían pertenecer a gonfoterios (Pérez-Marin et al., 2014).

También se han hallado restos de miembros de la familia Mylodontidae, antiguos perezosos de tamaños bastante grandes en comparación a los modernos que se extendieron por gran parte de América del Sur; la cantidad de individuos reportados alcanza los 12 ejemplares, siendo la primera evidencia de este tipo de animales en la región (Pino et al., 2012).

Otros restos indican la presencia de Hemiauchenia paradoxa en el lugar, una especie extinta de camélido que se parecía mucho a las llamas modernas, aunque eran más grandes. Estos restos representaron el primer registro de la especie reportado en Chile y poseen un gran tamaño, característica típica del género (Labarca et al., 2013; Pino et al., 2012; Labarca y Pino, 2010). Labarca (2018) sugiere al menos dos ejemplares de H. paradoxa provenientes de diferentes capas del sitio.

Otros animales que llaman la atención son los caballos del lugar, de los cuales se ha podido identificar sólo al subgénero Equus (Amerhippus), siendo uno de los registros más australes del mismo para Chile (Pino, 2008); Recabarren et al. (2011) proponen que los restos óseos del lugar podrían pertenecer a la especie Equus (Amerhippus) andium, basados en que el entorno de Pilauco en ese tiempo parece estar más relacionado con las adaptaciones morfológicas descritas para esta, aunque se trata sólo de una conjetura, pero, de confirmarse, sería el registro más austral de la misma para el Pleistoceno Tardío (Recabarren et al., 2011).

Aguilera et al. (2011) asignaron un molar descubierto en el sitio a Ursidae indet., asignación que parece corroborarse en trabajos más recientes como el de Labarca et al. (2012), por lo que se trata de la primera familia de carnívoros de gran tamaño identificada en Pilauco (Pino et al., 2012; CORFO, 2014).

La familia Cervidae esta representada en el sitio por las especies Antifer niemeyeri, un enorme ciervo cuyas astas han sido reportadas para el sitio recientemente (Guerrero 2016), y por el Pudu puda, que aún habita el territorio nacional en nuestros días, siendo este su registro más antiguo reportado en el continente, pues los restos de mayor edad encontrados en Pilauco datan de hace 13.350 años (Pino et al., 2012; Codexverde, 2014). Algunas fuentes señalan también la existencia de vestigios asignados a Artiodactyla indet. (Labarca, 2018).

Dejando de lado la megafauna del lugar, se han hallado también pequeños mamíferos que siguen viviendo en la modernidad, destacando las familias Myocastoridae, Cricetidae Mephitidae, q roedores como que agrupan taxones como ConepatusMyocastor coypusLoxodontomys micropus (Bostelmann et al., 2012; Pino et al., 2012). Algunas muestras de pelo fósil provenientes del sitio han sido atribuidas a los taxones M. coipus y Conepatus chinga (Pérez-Marin, 2014).

Estudios realizados en huesos de especímenes de gonfoterios han revelado que algunos presentan señales de haber sido mordidos, posiblemente en un acto de carroñeo, por un carnívoro bastante grande cuyas punturas superan las medidas registradas para zorros, pumas, osos y leones actuales, siendo sólo comparables con las dejadas por hienas, esto ha llevado a expertos a sugerir la presencia de un desconocido depredador de gran tamaño extinto en la zona, el cuál, tentativamente, podría estar relacionado a la fauna Magallánica de la Cueva del Milodón, que data de una época similar, esta incluye especies depredadoras como Smilodon populator, Arctotherium tarijense, Panthera leo atrox, entre otros (Labarca et al., 2012). En años más recientes ha aparecido también una tibia de gonfotérido con una gran mordida atribuida a un felino indeterminado de grandes proporciones (Silva, 2020).

Finalmente se pueden mencionar materiales asignados aves indeterminadas (Alarcón, 2020) y milenarios vestigios de la especie humana, pues, como se comentó al principio, este sitio contiene uno de los registros más antiguos de humanos en América, que incluye huellas y herramientas, además de que algunos especímenes de la megafauna del sitio presentan señales de haber sufrido caza por parte de estos hombres (Moreno et al., 2019; Macías et al., 2012; Delgado, 2012; BBC, 2019). Según parecen indicar las investigaciones más recientes, Monte Verde (sitio cercano a Pilauco) sería un asentamiento en donde se juntaban provisiones, mientras que la zona de Pilauco servía más para la cacería (Merino, 2018).

Estudios modernos parecen indicar que la fauna prehistórica de la zona desapareció hace unos 12.800 años debido, en gran medida, al impacto de un meteorito que desencadenó una gran combustión de biomasa y un cambio climático que, sumado a la caza por parte del ser humano, culminó en la extinción de la megafauna de este lugar, lo que se suma a trabajos recientes que sugieren que algo similar sucedió en otras partes del mundo (Pino et al., 2019).

Referencias:

Pino, M., Navarro-Harris, X., Labarca, R., Chávez-Hoffmeister, M., Recabarren, O., Canales, P. y Pol, R. (2012). El sitio Pilauco, Pleistoceno tardío, Osorno Chile. Congreso Geológico Chileno, vol. 13, pp. 731-733. (https://www.researchgate.net/publication/274391242_El_sitio_Pilauco_Pleistoceno_tardio_Osorno_Chile)

Moreno, K., Bostelmann, J., Macías, C., Navarro, X., Pol-Holz, R. y Pino, M. (2019). A late Pleistocene human footprint from the Pilauco archaeological site, northern Patagonia, Chile. Plos One, vol. 14 (N°4), e0213572. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213572

Macías, C., Moreno, K. y Pino, M. (2012). ANÁLISIS DE POSIBLE ICNITA EN SITIO PILAUCO, PLEISTOCENO TARDÍO, OSORNO, CENTRO-SUR DE CHILE. III Simposio de Paleontología en Chile, pp. 91-94. https://www.inach.cl/inach/wp-content/uploads/2013/03/simposio-libroresumen.pdf

BBC (2019). La huella humana más antigua de América hallada en Chile (y qué nos revela sobre los primeros pobladores del continente). Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48157164

Campillo, S. (2020). Esta caverna en México demuestra que los humanos llegamos 15.000 años antes de lo que sabíamos a América. Recuperado de: https://www.xataka.com/investigacion/esta-caverna-mexico-demuestra-que-humanos-llegamos-15-000-anos-antes-que-sabiamos-a-america

Pino, M. (2008). Pilauco: Un sitio complejo del Pleistoceno tardío. Chile: Imprenta América. (https://www.academia.edu/4848502/Pilauco_Un_sitio_complejo_del_Pleistoceno_tard%C3%ADo)

CORFO (2014). MODELO SUSTENTABLE DE GESTIÓN DEL TURISMO PALEOARQUEOLÓGICO DE LA MEGAFAUNA Y EL POBLAMIENTO TEMPRANO DEL PLEISTOCENO EN EL SUR DE CHILE. CASO DE ESTUDIO: DESTINO PILAUCO, OSORNO. 1er Informe de Diagnóstico, pp. 45. (https://repositoriodigital.corfo.cl/xmlui/bitstream/handle/11373/8766/1erInformeDiagnosticoPaleoturismoPilauco%20FINAL.pdf?sequence=2)

Labarca, R. y Pino, M. (2010). Nuevos antecedentes sobre los Lamini fósiles (Artiodactyla: Camelidae) del Pleistoceno Superior en el extremo sur de Chile (38º-42ºS). II Simposio de Paleontología de Chile, pp. 67. https://www.achp.cl/manejador/resources/iispc.pdf

Labarca, R., Pino, M. y Recabarren, O. (2013). The extinct Lamini (Cetartiodactyla: camelidae) from Pilauco site (Chilean north Patagonia): preliminary taxonomic and taphonomic features. Estudios Geológicos, vol. 69 (N°2), pp. 255-269. (https://pdfs.semanticscholar.org/ac6a/7a2022e956396fa146d78e8f81e4353cde55.pdf)

Labarca, R. (2018). Taphonomy of the archaeo-paleontological site of Pilauco (northern, Patagonia). I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 299-300. https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf

Recabarren, O., Pino, M. y Cid, I. (2011). A new record of Equus (Mammalia: Equidae) from the Late Pleistocene of central-south Chile. Revista Chilena de Historia Natural, vol. 84 (N°4), pp. 535-542. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2011000400006

Guerrero, F. (2016). Ahora hallaron ciervo extinto hace 14.600 años en sitio paleontológico de Osorno. Recuperado de: https://www.soychile.cl/Osorno/Sociedad/2016/09/18/418664/Ahora-hallaron-ciervo-extinto-hace-14600-anos-en-sitio-paleontologico-de-Osorno.aspx

Labarca, R., Recabarren, R. y Pino, M. (2012). TAFONOMÍA DE RESTOS DE GOMPHOTHERIIDAE DEL YACIMIENTO DE PILAUCO (REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE): PRIMERAS EVIDENCIAS DE LA ACCIÓN DE CARNÍVOROS EXTINTOS EN LA PATAGONIA SEPTENTRIONAL. ABRIENDO VENTANAS AL PASADO, LIBRO DE RESÚMENES, III SIMPOSIOPALEONTOLOGÍA EN CHILE, pp. 79-82. (https://www.researchgate.net/publication/262561413_Tafonomia_de_restos_de_Gomphotheriidae_del_yacimiento_de_Pilauco_region_de_los_Lagos_Chile_Primeras_evidencias_de_la_accion_de_carnivoros_extintos_en_la_Patagonia_septentrional)

Labarca, R. (2015). LA MESO Y MEGAFAUNA TERRESTRE EXTINTA DEL PLEISTOCENO DE CHILE. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 401-465. https://www.mnhn.gob.cl/613/articles-74010_archivo_01.pdf

Delgado, B. (2012). Diario Austral: Confirman asentamientos humanos en sitio de Pilauco. Recuperado de: https://archivo.futawillimapu.org/2012/03/25/diario-austral-confirman-asentamientos-humanos-en-sitio-de-pilauco/

Codexverde (2014). Científicos descubren en Chile fósil de pudú más antiguo de América. Recuperado de: https://codexverde.cl/cientificos-descubren-en-chile-fosil-de-pudu-mas-antiguo-de-america/

Merino, H. (2018). PILAUCO, TURISMO PALEONTOLÓGICO EN OSORNO. Recuperado de: https://www.revistaenfoque.cl/pilauco-un-tesoro-para-el-turismo

Pino, M., Abarzúa, A., Astorga, G., Martel-Cea, A., Cossio-Montecinos, N., Navarro, R., Paz, M., Labarca, R., LeCompte, M., Adedeji, V., Moore, C., Bunch, T., Mooney, C., Wolbach, W., West, A. y Kennett, J. (2019). Sedimentary record from Patagonia, southern Chile supports cosmic-impact triggering of biomass burning, climate change, and megafaunal extinctions at 12.8 ka. Scientific Reports (Nature), vol. 9 (N°4413), pp. 1-27. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-018-38089-y

Pérez-Marin, J., Moreno, K. y Pino, M. (2014). IDENTIFICACIÓN DE PELOS REGISTRADOS EN EL SITIO PILAUCO, PLEISTOCENO TARDÍO, OSORNO: RECONOCIMIENTO Y COMPARACIÓNMORFOLÓGICA DE LA CUTÍCULA. IV Simposio de Paleontología en Chile, pp. 79. https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resumenes-iv-simposio-paleontologia-en-chile-valdivia-2014.pdf

Silva, E. (2020). Los carnívoros de Pilauco. Memoria AChP, N°1, pp. 24. https://www.achp.cl/manejador/resources/memoria-achp-2020-desde-el-norte-al-sur4.pdf

Oyarzo, C. (2018). Morphological observations and preliminary measures of a gomphothere endocranial (Proboscidea: Gomphotheriidae), Late Pleistocene, Pilauco site, northwestern Chilean Patagonia. I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 266-267. https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf

Alarcón, J. [Naturalistas Chile]. (22-06-2020). Jhonatan Alarcón - Las aves fósiles continentales de Chile, un registro aún escaso [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=h3CimDJEccM&t=2623s