
Pampa Castillo
Antiguos mamíferos de la Patagonia
Durante muchos años la historia de los vertebrados fósiles cenozoicos del sur de Chile fue sumamente desconocida, pues las exploraciones paleontológicas tempranas llevadas a cabo en la región a principios del Siglo XX resultaron a menudo en grandes fracasos, lo que contrastaba bastante con la situación de Argentina, que ya contaba con varios taxones bien estudiados, sin embargo, uno de los hitos que cambió abruptamente esta situación fue el descubrimiento del sitio conocido como Pampa Castillo, ubicado en la Meseta Guadal-Cosmelli (al sur del Lago General Carrera). Los primeros antecedentes paleontológicos del lugar se remontan a 1984, cuando Paul Raty y Carlos de Smet de Olbeck de Halleux reportaron el hallazgo de materiales asignados a ballenas, tras lo cual se realizaron nuevas expediciones en el área que culminaron en la identificación de múltiples clados de mamíferos datados para el Santacruciano (17.5-16.3 Ma), aunque algunos estudios recientes sugieren que podrían pertenecer al intervalo de tiempo denominado informalmente "Pinturano" (19-18 Ma), más específicamente en torno a los 18.7 Ma (Flynn et al., 2002; Charrier et al., 2008; McGrath et al., 2022; Matamala et al., 2022).

El representante más grande de la localidad es un ejemplar del clado Astrapotheria, cuyos materiales, consistentes en fragmentos dentarios, han sido asignados a Astrapotherium sp. (Flynn et al., 2002; Canto et al., 2010), un colosal herbívoro que poseía un tamaño similar al de un rinoceronte moderno, con unos 2,88 metros de largo y 1,37 de alto, y que presentaba una probóscide (trompa) en la parte delantera de su cráneo (Riggs, 1935).

El sitio cuenta además con varios representantes de Notoungulata, destacando la presencia del género Homalodotherium, agrupado en la extraña familia Homalodotheriidae (Flynn et al., 2002), que contiene a notoungulados de gran tamaño poseedores de garras en vez de pezuñas y una postura mucho más erguida respecto a sus parientes, además de una pequeña probóscide o labio superior prensil bien desarrollado (Croft, 2016).

Los toxodóntidos están así mismo presentes con dos géneros identificados: Nesodon y Adinotherium, aunque no se ha podido determinar a qué especies corresponden (Flynn et al., 2002; Canto et al., 2010).

Grupos de notoungulados más pequeños cuentan también con representantes entre los fósiles, destacando la familia Interatheriidae, presente en el sitio con materiales asignados a los taxones Protypotherium sp. e Interatherium cf. I. robustum (Flynn et al., 2002; Canto et al., 2010; Matamala et al., 2022).

De igual forma hay constancia de materiales óseos pertenecientes a individuos de la familia Hegetotheriidae, siendo conocido únicamente el taxón Hegetotherium sp. (Flynn et al., 2002; Canto et al., 2010; Matamala et al., 2022).

Otros restos han sido asignados a pequeños ungulados litopternos de la familia Proterotheriidae, siendo en un principio asignados sólo a Proterotherium sp. (Flynn et al., 2002), aunque estudios llevados a cabo de forma reciente han logrado identificar a los taxones Thoatherium cf. T. minusculum, cf. Thoatherium sp., Picturotherium sp. y Proterotheriidae indet. (McGrath et al., 2019). La ocurrencia de Thoatherium en este lugar representa el hallazgo más septentrional del género y la primera reportada fuera de la provincia de Santa Cruz (Argentina), mientras que el Picturotherium chileno es un 50% más grande respecto al argentino P. migueli, la única especie conocida del género, por lo que podría representar un nuevo taxón (McGrath et al., 2018).

Los litopternos de la familia Macraucheniidae, que en general eran mucho más grandes respecto a los proteroteríidos, están representados únicamente por materiales asignados a Theosodon cf. T. gracilis (Flynn et al., 2002; Canto et al., 2010). El género Theosodon presentaba unos 125-170 kg de masa corporal y tenía sus fosas nasales ubicadas en la parte superior de su hocico, en lugar de tenerlas en la parte delantera de su cabeza, adaptación inusual que pudo haberles permitido alimentarse de árboles y arbustos espinosos de forma similar a la jirafa moderna (Giraffa spp.) (Croft, 2016).

Por otro lado, en el lugar se han reportado vestigios de pequeños armadillos eufractinos asignados a Prozaedius sp., Proeutatus sp. y Stenotatus sp. (Flynn et al., 2002; Matamala et al., 2022). Cabe señalar que la subfamilia Euphractinae actualmente se agrupa junto a Glyptodontinae dentro de Chlamyphoridae (Delsuc et al., 2016).

Los clamifóridos gliptodóntidos (agrupados actualmente en la subfamilia Glyptodontinae) se encuentran presentes en el sitio con materiales asignados a Propalaeohoplophorus sp. (Flynn et al., 2002; Delsuc e tal., 2016), un enorme cingulado de unos 65-95 kg de masa corporal (Croft, 2016).

Reportes recientes han confirmado además la presencia de la familia Peltephilidae, representada en el lugar por restos de un individuo asignados a Peltephilus sp. (Matamala et al., 2022). Estos cingulados son conocidos informalmente como "armadillos cornudos", aunque en realidad no estaban tan cercanamente emparentados con ellos dentro del clado (Croft, 2016).

Los cingulados anteriores no son los únicos xenartros reportados en Pampa Castillo, pues la localidad cuenta también con un taxón integrado en Pilosa, se trata de un primitivo perezoso de la familia Megatheriidae que ha sido identificado como Hapalops sp. (Flynn et al., 2002; Croft, 2016).

A pesar de todo lo anterior, los miembros de Rodentia son sin lugar a dudas los más abundantes del sitio, pues revisiones hechas por Flynn et al. (2002) y McGrath et al. (2022) han culminado en la identificación de las familias Chinchillidae (Prolagostomus pusillus), Dinomyidae (Scleromys quadrangulatus y Scleromys sp.), Echimyidae (Stichomys sp.?, Spaniomys riparius, Acarechimys cf. A. minutus y Acarechimys new sp.), Dasyproctidae (Neoreomys australis), Octodontidae (Sciamys principalis), Eocardiidae (cf. Eocardia excavata, cf. Eocardia sp., Luantus minor, Luantus sp. y Schistomys erro), Erethizontidae (Eosteiromys cf. Eos. annectens, Steiromys sp.) y Neoepiblemidae (Perimys erutus, Perimys onustus, Perimys intermedius y Perimys sp. nov.?).

En cuanto a metaterios, destaca la presencia de múltiples taxas agrupadas en Palaeothentidae, siendo estas: Palaeothentes pascuali, Palaeothentes minutus, Palaeothentes intermedius y Palaeothentes smeti (siendo está última una nueva especie local) (Flynn et al., 2002; Canto et al., 2010), además de otros marsupiales de clados distintos como Microbiotherium tehuelchum y Stilotherium dissimile (Matamala et al., 2022).

No se conocen muchos depredadores en Pampa Castillo más allá de un esparasodonto identificado como Cladosictis sp. (Flynn et al., 2002), perteneciente a la familia Hathliacynidae, cuyos miembros eran bastante similares morfológicamente a perros y zorros modernos (Croft, 2016).

Finalmente sólo queda mencionar los restos de ballenas que potenciaron las expediciones en el área durante 1984, estos fueron hallados cerca de la localidad de Chile Chico y no cuentan con muchas fuentes bibliográficas, pero Flynn et al. (2002) los asignaron al clado Mysticeti y los dataron para el Mioceno.
Referencias:
Charrier, R., Croft, D., Flynn, J., Pinto, L. y Wyss, A. (2008). Marco geológico de los depósitos cenozoicos portadores de mamíferos fósiles terrestres en Chile (Eoceno a Plioceno): un estudio interdisciplinario. I Simposio de Paleontología en Chile, pp. 97-101. https://www.achp.cl/manejador/resources/i-simposiopaleochile-libro-de-actas-24-abril.pdf
Canto, J., Yáñez, J. y Rovira, J. (2010). Estado actual del conocimiento de los mamíferos fósiles de Chile. Estudios Geológicos, vol. 66 (N°2), pp. 255-284. https://www.researchgate.net/publication/49607054_Estado_actual_del_conocimiento_de_los_mamiferos_fosiles_de_Chile
Croft, D. (2016). Armadillos cornudos y monos de rafting: los fascinantes mamíferos fósiles de América del Sur . Prensa de la Universidad de Indiana . págs. 104-117.
Flynn, J., Novacek, M., Dodson, H., Frassinetti, D., McKenna, M., Norell, M., Sears, K., Swisher, C. y Wyss, A. (2002). A new fossil mammal assemblage from the southern Chilean Andes: implications for geology, geochronology, and tectonics. Journal of South American Earth Sciences, vol. 15 (N° 3), pp. 285-302. DOI: https://doi.org/10.1016/S0895-9811(02)00043-3
McGrath, A. (2018). Proterotheriids (Mammalia, Litopterna) from the early Miocene (Santacrucian SALMA) of Pampa Castillo, Chile, and a phylogenetic analysis of the group. Litoptern Systematics and Paleobiology, Colbert Prize. https://www.researchgate.net/publication/328516811_Proterotheriids_Mammalia_Litopterna_from_the_early_Micoene_Santacrucian_SALMA_of_Pampa_Castillo_Chile_and_a_phylogenetic_analysis_of_the_group
McGrath, A., Flynn, J y Wyss, A. (2019). Proterotheriids and macraucheniids (Litopterna: Mammalia) from the Pampa Castillo Fauna, Chile (early Miocene, Santacrucian SALMA) and a new phylogeny of Proterotheriidae. Journal of Systematic Palaeontology, vol. 18 (N°1), pp. 717-738. DOI: https://doi.org/10.1080/14772019.2019.1662500
McGrath, A., Chick, J., Croft, D., Dodson, H., Flynn, J. y Wyss, A. (2022). Cavioids, chinchilloids, and erethizontoids (Hystricognathi, Rodentia, Mammalia) of the early Miocene Pampa Castillo fauna, Chile. American Museum Novitates (N° 3984). DOI: https://hdl.handle.net/2246/7291
Matamala, K., Bostelmann, E., Buldrini, K. y Ugalde, R. (2022). STRATIGRAPHIC DISTRIBUTION, GEOCHRONOLOGY AND ZOOGEOGRAPHIC AFFINITIES OF THE EARLY MIOCENE FOSSIL MAMMALS OF MESETA COSMELLI, PATAGONIA NATIONAL PARK, AYSÉN. II Congreso Chileno de Paleontología, pp. 11.
Riggs, E. (1935). A skeleton of Astrapotherium. Field Museum of Natural History in Chicago: Geological Series, vol. 6 (N°13), pp. 167-177. https://archive.org/stream/skeletonofastrap613rigg#page/168/mode/2up