Auspiciado por FONDECYT 1230713

Monumento Natural Pichasca

Los primeros huesos de dinosaurios descubiertos en Chile

El Monumento Natural Pichasca, ubicado en la comuna de Río Hurtado (Región de Coquimbo), es uno de los sitios paleontológicos más importantes de Chile, pues de este lugar provienen los primeros restos óseos verificados y publicados de dinosaurios no avianos en el país, consistentes en diferentes huesos de saurópodos que fueron descritos en 1968, a los que se sumaron años más tarde restos de terópodos y otros reptiles. El único registro previo de material óseo de un dinosaurio no aviano en territorio chileno son los supuestos fósiles de Megalosauridae mencionados por Walter Biese en una de sus publicaciones científicas de los años 60, sin embargo, este material se encuentra perdido en la actualidad y, por ende, no puede ser verificado por el momento (Casamiquela, 1968; CONAF, 2020; Rubilar Rogers et al., 2017; Fredes, 2016).

Pichasca hace 90 millones de años (Cretácico Superior). Ilustración de Carlos Anzures.
Pichasca hace 90 millones de años (Cretácico Superior). Ilustración de Carlos Anzures.

Los primeros restos óseos de dinosaurios encontrados en este lugar fueron diferentes huesos pertenecientes a, por lo menos, dos ejemplares diferentes de titanosaurios, siendo uno de ellos identificado como Antarctosaurus wichmannianus por Casamiquela (1969), aunque dicha clasificación se encuentra un tanto discutida en la actualidad, debido a ciertas características morfológicas que parecen dejar al espécimen fuera de la subfamilia Saltasaurinae (a la que pertenece el género), a lo que se suman comparaciones llevadas a cabo con los materiales conocidos del taxón argentino que han acabado confirmando su diferenciación, por lo que actualmente todos los huesos del sitio han sido asignados a Titanosauria indet., aunque de forma informal se ha sugerido que podrían pertenecer a una potencial nueva especie (Rubilar, 2003; Soto-Acuña, 2022, 48m)Estos saurópodos probablemente rondaron los 18 metros de largo y, junto a todos los demás animales hallados en el sitio, vivieron durante el Cretácico Superior, entre el Albiano y el Turoniano Medio (Amudeo-Plaza et al., 2013; CONAF, 2020). Nuevas expediciones llevadas a cabo desde 2016 han culminado con nuevos restos fragmentarios de titanosaurios de igual asignación, incluida una garra (ungual) de la pata (Soto-Acuña, 2022, 55m20s).

Dos décadas después del primer hallazgo se realizaron nuevas expediciones en el sitio, dando como resultado el descubrimiento de dos dientes de terópodos que, en un primer momento,  fueron asignados al grupo de los celurosaurios, sin embargo, investigaciones posteriores realizadas en 2012 y 2015 revelaron que estos fósiles tenían bastante afinidad con el grupo de los abelisaurios (Rubilar-Rogers y Vargas, 2008; Rubilar-Rogers et al., 2017; Soto-Acuña et al., 2015; Soto-Acuña, 2022, 55m38s), aunque, debido a sus dimensiones modestas, se llegó a sugerir también que podrían pertenecer a otros abelisauroideos más pequeños, como los noasáuridos, pero ciertas características óseas descartaban la idea (Vargas, 2020, 27m37s; Soto-Acuña et al., 2015). Así, tras muchos años de incertidumbre, los vestigios originales, recolectados en 1989 (ejemplar SGO.PV.329c), fueron finalmente asignados a Abelisauridae gen. et sp. indet. por Amudeo-Plaza et al. (2023), siendo por lo tanto el primer registro confirmado de esta familia de carnívoros en Chile y una de las pocas ocurrencias conocidas de la misma en el lado oeste de los Andes sudamericanos. Este ejemplar recolectado en el Valle del Río Hurtado habría poseído unos 4-5 metros de longitud corporal y entre 800-1000 kg de masa corporal (Fuentes, 2023). Expediciones recientes han hallado más materiales asignados a Theropoda (revelados de forma informal), entre los que destaca un nuevo diente que también parece corresponder a un abelisáurido (Soto-Acuña, 2022, 57m50s).

Una de las últimas novedades del lugar es un cráneo perteneciente a un cocodrilo terrestre que fue asignado al clado Sebecosuchia, clasificación que lo convertiría en uno de los ejemplares más antiguos del mismo, pues estos reptiles aparecieron justamente en el Cretácico Superior (edad de la que datan los fósiles de Pichasca) y sobrevivieron hasta el Mioceno, en donde se extinguieron por completo (Chávez et al., 2016; Fredes, 2016). A pesar de lo anterior, de forma informal se ha revelado que quizás estos materiales pertenecen en realidad a un peirosáurido, interpretación originada a raíz de nuevos estudios de los vestigios que aún no han sido publicados formalmente (Soto-Acuña, 2022, 58m54s). Un diente aislado hallado en el sitio constata además la presencia de otras formas de cocodrilos dentro del mismo (Soto-Acuña, 2022, 58m39s).

Se han encontrado también en el lugar restos óseos de tortugas (posiblemente del tipo "cuello de serpiente"), escamas de peces osteoglossifomes, restos de una rana y fósiles de invertebrados marinos (entre los que se encuentran moluscos y un gastrópodo) (Soto-Acuña, 2022, 1h02m06s; Salinas et al., 1991; Suárez et al., 2015).

Referencias:

Amudeo-Plaza, J., Soto-Acuña, S., Ugalde, R., Martínez, P. y Rubilar-Rogers, D. (2023). Reassessment of theropod material from Pichasca, Northern Chile: Presence of Abelisauridae (Theropoda: Ceratosauria) from the Quebrada La Totora Beds (Albian - Turonian). Journal of South American Earth Sciences, vol. 129. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2023.104494

Casamiquela, R., Corvalán, J., y Franquesa, F. (1969). Hallazgo de Dinosaurios en el Cretácico Superior de Chile: Su importancia cronológica-estratigráfica. Instituto de Investigaciones Geológicas, Nª25, pp. 1-47. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-316682.html

Chávez, M., Esterio, H., Navarro, D. y Rivero, A. (2016). SALVATAJE E IDENTIFICACIÓN DE ZONAS PALEONTOLÓGICAS VULNERABLES EN LA COMUNA DE RÍO HURTADO, REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE. V Simposio de Paleontología de Chile, pp. 29-32. https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resmenes-v-simposio-paleo-en-chile-1.pdf

CONAF (2020). Monumento Natural Pichasca. Recuperado de: https://www.conaf.cl/parques/monumento-natural-pichasca/

Fredes, I. (2016). Hallan cocodrilo terrestre compañero de dinosaurio en Pichasca. Recuperado de: https://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2016/10/hallan-cocodrilo-terrestre-companero-de.html

Fuentes, C. (2023). Identifican a dinosaurio carnívoro de brazos muy cortos que vivió hace más de 92 millones de años en Coquimbo. Recuperado de: https://uchile.cl/noticias/208168/identifican-a-particular-dinosaurio-carnivoro-que-vivio-en-coquimbo

Rubilar, D. (2003). Registro de dinosaurios en Chile. Boletín MNHN, vol. 52, pp. 137-150. (https://www.researchgate.net/publication/262450163_Registro_de_dinosaurios_en_Chile)

Rubilar-Rogers, D. y Vargas, A. (2008). Vertebrados terrestres del Mesozoico en Chile: Estado del conocimiento y perspectivas. I Simposio de Paleontología en Chile, pp. 83-86. https://www.achp.cl/manejador/resources/i-simposiopaleochile-libro-de-actas-24-abril.pdf

Rubilar-Rogers, D., Soto, S., Vargas, A. y Otero, R. (2017). Dinosaurios de Chile: pasado y presente. Santiago: Sur Ciencia editorial.

Soto-Acuña, S., Otero, R., Rubilar-Rogers, D. y Vargas, A. (2015). ARCOSAURIOS NO AVIANOS DE CHILE. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 209-263. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-71127_archivo_01.pdf

Soto-Acuña, S. [Fundación Hijos de Río Hurtado]. (06-08-2022). Vertebrados fósiles de Pichasca: Nuevos hallazgos y perspectivas [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.facebook.com/fundacionhijosderiohurtado/videos/489362186330891

Salinas, P., Marshall, L. y Sepúlveda, P. (1991). Vertebrados continentales del Paleozoico y Mesozoico de Chile. Congreso Geológico Chileno, pp. 310-313. https://biblioteca.sernageomin.cl/opac/DataFiles/5881pp310_313.pdf

Suárez, M., Torres, T., Ugalde, R. y Pineda, G. (2015). Nuevos antecedentes paleontológicos sobre los Estratos de Quebrada La Totora (Cretácico) en Pichasca, Río Hurtado, IV Región de Coquimbo. XIV Congreso Geológico Chileno, pp. 649. https://biblioteca.sernageomin.cl/opac/datafiles/14905_v3_pp_649.pdf

Vargas, A. [Schop de Ciencia]. (22-08-2020). Hallazgos de tetrápodos fósiles hacia el margen sur-occidental de Gondwana (Chile-Antártica) [Archivo de Vídeo]. Recuperado de: https://www.facebook.com/schopdeciencia/videos/810773393095303/