
Malleco
Una Araucanía de hace 10,000 años
La localidad de Malleco, ubicada en área de Lonquimay, contiene fascinantes vestigios pleistocenos que cuentan una historia milenaria de la región, la que fue habitada alguna vez por enormes xenartros y camélidos (Casamiquela, 1968; Frassinetti y Alberdi, 2001; Canto et al., 2010).

El lugar cuenta con el único registro chileno del género Glossotherium, un enorme perezoso que fue reportado para el sitio hace más de 50 años (1968), época en la que sus restos fueron atribuidos a G. lettsomi, asignación inválida actualmente, pues nuevos análisis han determinado que en realidad se trata de la especie G. robustum (Casamiquela, 1968; Tamayo y Frassinetti, 1980; Frassinetti y Alberdi, 2001; Püschel et al., 2017; Miño-Boilini, 2012; Blanco y Jones, 2014). Este colosal animal vivió en el Lujanense (Pleistoceno Superior) y era capaz de adoptar una posición bípeda, estando además adaptado para excavar madrigueras y buscar alimento en el subsuelo (hábitos fosoriales) (Labarca, 2015), aunque su dieta pudo ser más bien omnívora (comprendiendo tanto vegetales como carne), pues dicha alimentación ha sido corroborada para otros miembros de la familia Mylodontidae como Mylodon (Tejada et al., 2021). Si bien algunos autores le asignan al género unos 1200-1713 kg de masa corporal, estudios recientes sobre el ejemplar chileno (SGO.PV.2) le estiman unos 197-760 kg, pero dicha cifra fue obtenida en ausencia de muchos materiales anatómicos, por lo que no es del todo certera (aunque es consistente con estimaciones previas de las dimensiones del taxón), aún así su tamaño es un tanto superior al de otros ejemplares sudamericanos, por lo que parece corresponder a un morfotipo más grande que podría representar a individuos masculinos (Püschel y Püschel, 2018). Dada la cercanía que existe entre el cruce fronterizo de Pino Hachado con el área del hallazgo de este taxón en Chile, se ha sugerido que los pasos de montaña tuvieron una gran importancia como rutas de migración entre la flora y fauna chilena y argentina (Püschel et al., 2016).

Al menos dos reportes diferentes sugieren el hallazgo de restos asignados a Palaeolama sp. dentro de la localidad, también datados para el Pleistoceno Superior (Frassinetti y Alberdi, 2001; Canto et al., 2010). Este camélido, que logró extenderse por gran parte del país, presentaba una dieta ramoneadora y poseía un tamaño estimado en 300 kg, siendo similar en dimensiones a camellos modernos como dromedarios y bactrianos (Labarca, 2015; Abramson et al., 2017; Díaz-Medina, 2017).

Referencias:
Abramson, G., Laguna, M., Kuperman, M., Monjeau, A. y Lanata, J. (2017). On the roles of hunting and habitat size on the extinction of megafauna. Quaternary International, vol. 431, pp. 205-215. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.08.043
Blanco, R. y Jones, W. (2014). Estimation of hearing capabilities of Early Miocene sloths (Mammalia, Xenarthra, Folivora) and palaeobiological implications. Historical Biology, pp. 390-397. https://www.researchgate.net/publication/271822628_Estimation_of_hearing_capabilities_of_Early_Miocene_sloths_Mammalia_Xenarthra_Folivora_and_palaeobiological_implications
Casamiquela, R. (1968). Noticias sobre la presencia de Glossotherium (Xenarthra, Mylodontidae) en Chile central. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, vol. 1, pp. 59-75. https://www.mhnv.gob.cl/sites/www.mhnv.gob.cl/files/images/articles-52850_archivo_01.pdf
Canto, J., Yáñez, J. y Rovira, J. (2010). Estado actual del conocimiento de los mamíferos fósiles de Chile. Estudios Geológicos, vol. 66 (N°2), pp. 255-284. https://www.researchgate.net/publication/49607054_Estado_actual_del_conocimiento_de_los_mamiferos_fosiles_de_Chile
Díaz-Medina, E. (2017). Estudios sobre identificación, lactación y cría de dromedarios en la isla de Fuerteventura (Canarias) [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/457356/edm1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Frassinetti, D. y Alberdi, M. (2001). Los macromamíferos continentales del Pleistoceno Superior de Chile: Reseña histórica, localidades, restos fósiles, especies y dataciones conocidas. Estudios Geológicos, vol. 57, pp. 53-69. https://digital.csic.es/bitstream/10261/2311/1/Macromam%C3%ADferos.pdf
Labarca, R. (2015). LA MESO Y MEGAFAUNA TERRESTRE EXTINTA DEL PLEISTOCENO DE CHILE. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 401-465. https://www.mnhn.gob.cl/613/articles-74010_archivo_01.pdf
Püschel, H., Püschel, T., Bostelmann, E. y Rubilar-Rogers, D. (2016). Análisis de los restos del Glossotherium de Lonquimay, Región de La Araucanía. V Simposio de Paleontología de Chile, pp. 154. https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resmenes-v-simposio-paleo-en-chile.pdf
Püschel, H., Püschel, T. y Rubilar-Rogers, D. (2017). TAXONOMIC COMMENTS OF A GLOSSOTHERIUM SPECIMENFROM THE PLEISTOCENE OF CENTRAL CHILE. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 66 (N°2), pp. 223-262. https://www.researchgate.net/publication/319689661_TAXONOMIC_COMMENTS_OF_A_GLOSSOTHERIUM_SPECIMEN_FROM_THE_PLEISTOCENE_OF_CENTRAL_CHILE
Püschel, H. y Püschel, T. (2018). Body mass estimation of the only record of Glossotherium robustum in Chile. I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 92-94. https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf
Tejada, J., Flynn, J., McPhee, R., O'Connell, T., Cerling, T., Bermudez, L., Capuñay, C., Wallsgrove, N., Popp, B. (2021). Isotope data from amino acids indicate Darwin's ground sloth was not an herbivore. Scientific Reports, vol. 11, N° 18944. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-021-97996-9
Tamayo, M. y Frassinetti, D. (1980). Catálogos de los mamíferos fósiles y vivientes de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, vol. 37, pp. 323-399. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-64209_archivo_01.pdf