Auspiciado por FONDECYT 1230713

Laguna del Laja

Un Biobío del Mioceno 

La localidad de Laguna del Laja y sus alrededores son, por mucho, los sitios paleontológicos con más diversidad de mamíferos fósiles de la Región del Biobío, proviniendo estos de las formaciones denominadas Cura-Mallín y Trapa Trapa, ambas con criaturas datadas para el Mioceno Inferior (19 millones de años) (Charrier et al., 2015).

Formación Cura-Mallín y Laguna del Laja. Fuente: Shockey et al. (2012).
Formación Cura-Mallín y Laguna del Laja. Fuente: Shockey et al. (2012).

Marshall et al. (1990) describieron un supuesto ejemplar de Astrapotherium proveniente del Río Quepuca, sin embargo, Bostelmann et al. (2014) revisaron estos restos de nueva cuenta y sugirieron que se trataba en realidad del género Parastrapotherium, taxón que data del Mioceno temprano, siendo esta clasificación la aceptada actualmente para dicho ejemplar (Solórzano et al., 2019). Este astrapotérido es de los más grandes de su familia, al poseer dimensiones cercanas a las de Parastrapotherium martiale, y representa el único vestigio del género en Chile, siendo uno de los registros más septentrionales del mismo en el continente (Bostelmann et al., 2014; Kramarz y Bond, 2008).

En la localidad de Cerro Campamento se conocen además vestigios asignados a Nesodon sp. y Adinotherium sp., y en otras localidades de la Formación Trapa Trapa hay también ejemplares indeterminados de la familia. Los especímenes del lugar datan de hace unos 17.5 a 16 millones de años atrás (Solórzano et al., 2021; Flynn et al., 2008).

Por otro lado, para la Formación Trapa Trapa se puede mencionar a la especie de notoungulado leontínido bautizada como Colpodon antucoensis, cuyos fósiles presentan una edad de 19.5 millones de años aproximadamente. Este animal era pequeño en comparación a otros de sus parientes integrados en Leontiniidae, pues su masa corporal era comparable a la de un tapir moderno (Shockey et al., 2012). Anteriormente Flynn et al. (2008) mencionaron un Leontiniidae indet. para la localidad de Estero Correntoso, pero posiblemente se trata del ya mencionado Cantucoensis.

Los notoungulados miembros de Typotheria son bastante abundantes en lugar también, pues se conocen ejemplares indeterminados de dicho clado en las diferentes localidades y formaciones que comprende la zona (Cerro Los Pinos, Estero Trapa Trapa, Formación Trapa Trapa y Estero Correntoso), siendo los miembros de la familia Interatheriidae algunos de los mejor estudiados, pues Flynn et al. (2008) reportaron para el sitio vestigios de ellos en lugares como Estero Trapa Trapa Este (Interatheriinae indet., cf. Protypotherium sp., New taxon cf. Protypotherium sp.), Formación Trapa Trapa (cf. Interatherium sp.), Estero Trapa Trapa Oeste (Interatheriinae indet.) y Estero Correntoso (Protypotherium sp. y Protypotherium indet.). Años más tarde, Solórzano et al. (2021) identificaron algunos taxones como Protypotherium cf. sinclairiProtypotherium sp. (ambos de Cerro Campamento).

Existen también restos pertenecientes a individuos de la familia Hegetotheriidae provenientes de Estero Trapa Trapa Este (Hegetotheriidae indet. y ?Hegetotherium), Estero Trapa Trapa Oeste (Hegetotheriidae indet., Hegetotheriinae indet., Pachyrukhinae indet. y Paedotherium minor), Cerro Campamento (Hegetotheriidae indet.) y Estero Correntoso (Hegetotheriidae indet.) (Flynn et al., 2008). Es importante señalar que Solórzano et al. (2021) reasignaron a Pachyrukhos sp. los vestigios que Flynn et al. (2008) habían asignado a Paedotherium minor con anterioridad, por lo que dicho taxón ya no forma parte de la fauna fósil de Laguna del Laja, y con esos materiales se pudo identificar años después una nueva especie del género bautizada como Pachyrukhos ngenwinkul, que hasta el momento es el mamífero más abundante y pequeño del sitio (con cerca de 2 kg de masa corporal) (Solórzano et al., 2023).

Otros reportes mencionan varios vestigios de cingulados atribuidos a Dasypodidae indet. (procedentes de Cerro Los Pinos y Estero Trapa Trapa Este y Oeste respectivamente) (Flynn et al., 2008) y restos asignados a cf. Prozaedyus sp. (hallados en Cerro Campamento) (Solórzano et al., 2021).

Se pueden mencionar también fósiles asignados a Peltephilidae gen. et sp. indet. reportados en Cerro Campamento, siendo el único vestigio de dicha familia en la Región del Biobío (Solórzano et al., 2021).

Los xenartros se encuentran también representados por perezosos en el sitio, pues Flynn et al. (2008) reportaron restos de un individuo hallado en Estero Correntoso que fueron asignados a Nematherium cf. N. angulatum or sp. nov., y Solórzano et al. (2021) añaden un espécimen identificado como Hapalops sp. proveniente de Cerro Campamento.

Otro linaje extinto del sitio es el de los litopternos, que están representados por diferentes taxones como la especie Diadiaphorus majusculus, perteneciente a la primitiva familia Proterotheriidae. Dichos vestigios provienen de Cerro Campamento (Solórzano et al., 2021).

Pueden mencionarse además múltiples hallazgos de roedores caviomorfos de diferentes taxas en múltiples localidades del sitio, identificándose tanto individuos indeterminados (Caviomorpha indet.) como miembros de las familias Chinchillidae (Prolagostomus sp., Prolagostomus sp. nov., Prolagostomus sp. and indet., Lagostominae indet.), Echimyidae (Gen. et sp. nov. aff. Acarechimys, Gen. et sp. nov., cf. MaruchitoMaruchito sp. nov., Protacaremys sp. nov., cf. Protacaremys sp. nov., Prostichomys sp. nov., Gen. et sp. nov. aff. Prostichomys, Gen. et sp. nov. aff. Protacaremys, Gen. et sp. nov. aff. Prospaniomys Acarechimys sp. nov.), Dasyproctidae (Gen. et sp. nov. aff. Alloiomys, ?Neoreomys sp. y Gen. et sp. nov. aff. Incamys), Eocardiidae (Luantus sp. nov., ?Luantus sp. nov., Eocardiidae indet. y ?Luantus sp.), Octodontidae (Acarechimys sp. nov.) y Dinomyidae (Scleromys sp. nov.), todos reportados por Flynn et al. (2008), quienes agregan también un enigmático roedor indeterminado de gran tamaño conocido mediante un diente que fue encontrado en Cerro Los Pinos. Un estudio más reciente ha logrado identificar algunos de estos roedores caviomorfos, entre los cuales se conoce ahora a los taxones Phanomys mixtus, Prolagostomus sp., Neoreomys sp., Maruchito nov. sp. y se suma una nueva especie bautizada como Luantus sompallwei, estando todos datados para el Mioceno Temprano (Solórzano et al., 2020).

En cuanto a mamíferos metaterios, Laguna del Laja cuenta con vestigios de marsupiales, entre los que se encuentran restos asignados a Abderitidae indet. (Formación Trapa Trapa) y a la especie Palaeothentes intermedius (Cerro Campamento), y fósiles pertenecientes a esparasodontos, los cuales se han atribuido a Sparassodonta indet. (Piedra del Indio) y cf. Sipalocyon sp. (Estero Trapa Trapa Este) (Flynn et al., 2008; Solórzano et al., 2021).

Referencias:

Bostelmann, J., Buldrini, K. y Kramarz, A. (2014). A new generic assignment for the Quepuca River astrapothere (Mammalia, Astrapotheria). IV Simposio Paleontología En Chile, pp. 50. https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resumenes-iv-simposio-paleontologia-en-chile-valdivia-2014.pdf

Charrier, E., Flynn, J., Wyss, A. y Croft, D. (2015). Marco geológico-tectónico, contenido fosilífero y cronología de los yacimientos cenozoicos pre-pleistocénicos de mamíferos terrestres fósiles de Chile. MNHN Publicación Ocasional, vol. 63, pp. 293-338. https://issuu.com/mnhn_cl/docs/publicacion_ocasional_web_mnhn_2015/314

Croft, D., Radic, J., Zurita, E., Charrier, E., Flynn, J. y Wyss, A. (2003).Un toxodontido del mioceno (Mammalia: Notoungulata) de la serie sedimentaria de la Formación Cura-Mallín, Lonquimay, Chile. Revista Geológica de Chile, vol. 30 (N° 2), pp. 285-298.  https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-02082003000200008

Canto, J., Yañéz, J. y Rovira, J. (2010). Present knowledge on the fossil mammals record from Chile. Estudios Geológicos, vol. 66 (N°2), pp. 255-284. https://www.researchgate.net/publication/49607054_Estado_actual_del_conocimiento_de_los_mamiferos_fosiles_de_Chile

Espejo, V. (2022). Descubren el fósil de un sapo que vivió hace 13 millones de años en lo que hoy es La Araucanía. Recuperado de: https://www.lun.com/lunmobileiphone/homeslide.aspx?dt=2022-03-25&SupplementId=0&BodyID=0&PaginaId=2&r=w&fbclid=IwAR2QaFXqMCiTLyuuFKFqihw0xDa3GxnYp860FjKADxYVCLOmFEBURGMPVYg&strReferer=https%3A%2F%2Flm.facebook.com%2F#pagina-2

Flynn, J., Charrier, R., Croft, D., Gans, P., Herriott, T., Wertheim, J. y Wyss, A. (2008). Chronologic implications of new Miocene mammals from the Cura-Mallín and Trapa Trapa formations, Laguna del Laja area, south central Chile. Journal of South American Earth Sciences, vol. 26 (N°4), pp. 412-423. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2008.05.006

Guevara, J., Alarcón-Muñoz, J., Soto-Acuña, S., Suazo-Lara, F., Buldrini, K., Rubilar-Rogers, D. y Sallaberry, M. (2018). First record of a fossil anuran from the Neogene of Chile. I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 313-316. https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf

Guevara, J., Suazo-Lara, F., Alarcón-Muñoz, J., Buldrini, K., Soto-Acuña, S. y Rubilar-Rogers, D. (2022). The first fossil toad (Anura: Bufonidae) from the Cura-Mallín Formation (Río Pedregoso Member, middle Miocene) of Lonquimay, Araucania Region, Central Chile. Journal of South American Earth Sciences, vol. 115: 103753. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2022.103753

Kramarz, A. y Bond, M. (2008). Revision of Parastrapotherium (Mammalia, Astrapotheria) and other Deseadan astrapotheres of Patagonia. Ameghiniana, vol. 45 (N°3), pp. 537-551. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0002-70142008000300003&script=sci_arttext

MNHN (2020). Sobre el fósil "escondido" en el Museo Nacional de Historia Natural. Recuperado de: https://www.facebook.com/notes/museo-nacional-de-historia-natural-de-chile/sobre-el-f%C3%B3sil-escondido-en-el-museo-nacional-de-historia-natural/10156861252772919/

Marshall, L., Salinas, P. y Suarez, M. (1990). ASTRAPOTHERIUM Sp. (MAMMALlA, ASTRAPOTHERIIOAE) FROM MIOCENE STRATA ALONG THE QUEPUCA RIVER, CENTRAL CHILE. Revista Geológica de Chile, vol. 17, pp. 215 - 221. https://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V17n2-a08/pdf

Pedroza, V., Le Roux, J., Gutiérrez, N. y Vicencio, V. (2018). New antecedents for an old problem, the case of the Cura-Mallin formation in Lonquimay, Chile. I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 118- 122. https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf

Patterson, B. y Costa, L. (2012). Huesos, clones y biomas: la historia y la geografía de los mamíferos neotropicales recientes. The University of Chicago Press, pp. 92.

Riggs, E. (1935). A skeleton of Astrapotherium. Field Museum of Natural History in Chicago: Geological Series, vol. 6 (N°13), pp. 167-177. https://archive.org/stream/skeletonofastrap613rigg#page/168/mode/2up

Solórzano, A., Encinas, A., Bobe, R., Reyes, M. y Carrasco, G. (2019). The Early to late Middle Miocene mammalian assemblages from the Cura-MallínFormation, at Lonquimay, southern Central Andes, Chile (~38°S): biogeographical and paleoenvironmental implications. Journal of South American Earth Sciences, vol. 96, pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2019.102319

Solórzano, A., Encinas, A., Kramarz, A., Carrasco, G., Montoya-Sanhueza, G. y Bobe, R. (2020). Late early Miocene caviomorph rodents from Laguna del Laja (~37° S), Cura-Mallín Formation, south-central Chile. Journal of South American Earth Sciences, vol. 102, pp. 1-11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2020.102658

Solórzano, A., Encinas, A., Kramarz, A., Carrasco, G., Montoya-Sanhueza, G. y Bobe, R. (2021). Late early Miocene mammals from Laguna del Laja, Cura-Mallín Formation, south-central Chile (~37°S) and their biogeographical and paleoenvironmental significance. Journal of South American Earth Sciences, vol. 112, Part 1: 103544. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2021.103544

Solórzano, A., Encinas, A., Kramarz, A., Carrasco, G., Núñez-Flores, M. y Bobe, R. (2023). A new pachyrukhine (Notoungulata: Typotheria) from the late Early Miocene of south-central Chile. Historical Biology. DOI: https://doi.org/10.1080/08912963.2023.2214568

SALLABERRY, M., SOTO-ACUÑA, S., YURY-YÁÑEZ, R., ALARCÓN, J. y RUBILAR-ROGERS, D. (2015). AVES FÓSILES DE CHILE. MNHN Publicación Ocasional, vol. 63, pp. 265-291. https://www.researchgate.net/publication/281637593_Aves_fosiles_de_Chile

Shockey, B., Flynn, J., Croft, D., Gans, P. y Wyss, A. (2012). New leontiniid Notoungulata (Mammalia) from Chile and Argentina: comparative anatomy, character analysis, and phylogenetic hypotheses. American Museum Novitates, N° 3737, 64 pp. https://digitallibrary.amnh.org/handle/2246/616

Young, J. (1977). La vida de los vertebrados. Barcelona: Editorial Omega, pp. 660.