Auspiciado por FONDECYT 1230713

LOANCO

Este sitio fosilífero data del período Cretácico Superior (73-66 millones de años atrás) y se encuentra estratigráficamente correlacionado con la base de la Formación Quiriquina (Región del Biobío), lo que se ve reflejado en el hecho de que ambos lugares presentan una fauna muy similar (Otero, 2015). Entre los restos óseos más característicos del sitio se encuentran los de mosasaurios, encontrándose dos formas diferentes de los mismos, siendo uno de ellos miembro de la subfamilia Tylosaurinae, cuyos integrantes son bastante escasos en América del Sur, restringiéndose casi todos los hallazgos de estos animales en esta parte del continente al territorio chileno, y el otro miembro de Halisaurinae (Suárez y Otero, 2008; Jiménez-Huidobro et al., 2015).

Otero y Soto-Acuña (2020) han dado a conocer una nueva especie de elasmosaurio hallado en Mariscadero (Pelluhue) que sería un aristonectino basal, pues presenta diferentes características intermedias entre los elasmosáuridos de Weddell no aristonectinos y las formas aristonectinas, por lo que que podría ser un ancestro directo de especies como Aristonectes quiriquinensis, este ejemplar ha sido reconocido como un nuevo taxón y fue bautizado por los investigadores como Wunyelfia maulensis, que viene del mapudungun y significa "lagarto de la estrella del alba del Maule". Este animal poseía un tamaño bastante más pequeño en comparación a algunos de sus parientes que superaban los 10 m de longitud, vivió en el Maastrichtiano tardío y se encontró asociado a otro elasmosáurido indeterminado con el que fueron mezclados sus huesos al momento de su descubrimiento en 1990, situación que no se solucionó hasta su llegada al Museo Nacional de Historia Natural de Santiago en 2010, lo que culminó en su reconocimiento como nueva especie (Otero y Soto-Acuña, 2020; Otero, 2020).

Existen muchos otros reportes de plesiosaurios en la zona, algunos de los cuales se conocen desde hace varias décadas, destacando un ejemplar hallado en Faro Carranza y descrito por Tavera en 1987 que fue referenciado como Pliosaurus chilensis (Otero, 2015), aunque esta especie definida por Gay en 1848 se trataba en realidad de un individuo del género Aristonectes aún sin determinar (Otero et al., 2015).

Sumado a lo anterior, existen diversas menciones de plesiosaurios elasmosáuridos indeterminados, algunos de los cuales han podido ser identificados con más detalle como formas aristonectinas; también destaca bastante la mención de un ejemplar referido como aff. Morturneria sp., pero los fósiles de este han sido asignados en 2020 a Wunyelfia maulensis (Otero et al., 2015; Otero y Soto-Acuña, 2020).

Para el Mesozoico también hay presencia de bivalvos, como Cardium acuticostatum, Pacitrigonia hanetiana, y los ammonoideos Pachydiscus sp., Kossmaticeras sp., Gunnarites sp., Pseudophyllites indra y Lytoceras kayei, todos asociados también a la Formación Quiriquina (Jiménez-Huidobro, 2015). Además, reportes antiguos mencionan la presencia de otros animales marinos como la raya Rhombodus binkhorsti (actualmente considerada como Dasyatidae indet.), el esclerorrínquido Ischyrhiza chilensis y un Sclerorhynchidae indet., elasmobranquios del género CarchariasEchinorhinusCentrophoroides, Isurolamna (este último datado para el Paleógeno) y la especie Biropristis landbecki, peces pertenecientes a Xiphiorhynchinae y Teleostei, y una tortuga (Chelonioidea indet.) de la que no se tienen muchos detalles (Otero, 2015; Otero et al., 2023; Otero y Suárez, 2008; Suárez y Otero, 2010). 

En años más recientes se ha hallado una segunda unidad sedimentaria, también marina, que aflora al sur de Loanco, sin embargo, esta contiene fósiles datados para el Cenozoico, entre los que destacan restos de un cangrejo fósil de 45 millones de años (Minohellenus araucanus), anélidos tubiformes, moluscos bivalvos, equinodermos regulares (erizos), un individuo perteneciente al género Isurolamna (Chondrichthyes, Elasmobranchii), nautiloides como Aturia y la especie Imaizula araucana, vestigios atribuibles al condrictio Macrorhizodus praecursor, e incluso se describió una nueva especie de pez espada en el lugar, que fue bautizada Loancorhynchus catrillancai, este último ha sido datado para el Eoceno Medio y es el primer pez espada del Paleógeno descrito en el sureste del Pacífico (Pérez, 2018; Otero, 2019; El Mostrador, 2019).

Materiales descritos de Loancorhynchus catrillancai. Fuente: Otero, R. (2019).
Materiales descritos de Loancorhynchus catrillancai. Fuente: Otero, R. (2019).

Referencias:

Otero, R. (2015). Síntesis preliminar del registro fósil de vertebrados en Faro Carranza (Región del Maule) y su aporte al conocimiento geológico del área. Congreso Geológico chileno, vol. 3, pp. 708-711. https://biblioserver.sernageomin.cl/opac/DataFiles/14905_v3_pp_708_711.pdf

Otero, R. y Suárez, M. (2008). Nuevos hallazgos de vertebrados marinos en el Campaniano-Maastrichtiano de Loanco, VII Región. I Simposio de Paleontología en Chile, pp. 78-82. https://www.achp.cl/manejador/resources/i-simposiopaleochile-libro-de-actas-24-abril.pdf

Otero, R., Pérez-Barría, L. y Rubilar-Rogers, D. (2023). Validación de Ischyrhiza chilensis Wetzel, 1930 (Rajiformes, Sclerorhynchidae), un histórico pez cartilaginoso endémico del Cretácico Superior austral. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 72 (Nª1). DOI: https://doi.org/10.54830/bmnhn.v72.n1.2023.225

Jiménez-Huidobro, P., Otero, R., Soto, S. y Suárez, M. (2015). MOSASAURIOS (SQUAMATA: MOSASAUROIDEA) DEL CRETÁCICO SUPERIOR DE CHILE. MNHN publicación ocasional, vol. 63, pp. 99-111. (https://www.academia.edu/23173693/Mosasaurios_Squamata_Mosasauroidea_del_Cret%C3%A1cico_Superior_de_Chile)

Otero, R. y Soto-Acuña, S. (2020). Wunyelfia maulensis gen. et sp. nov., a new basal aristonectine (Plesiosauria, Elasmosauridae) from the Upper Cretaceous of central Chile. Cretaceous Research, vol. 118, 104651. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2020.104651

Otero, R. (2020). Wunyelfia maulensis, un nuevo plesiosaurio del Cretácico Superior de Chile central. Recuperado de: https://www.facebook.com/notes/registro-f%C3%B3sil-y-evoluci%C3%B3n-de-vertebrados-chile-anillo-act-172099/wunyelfia-maulensis-un-nuevo-plesiosaurio-del-cret%C3%A1cico-superior-de-chile-centra/10223352135052899

Otero, R., Soto, S. y Rubilar, D. (2015). EL REGISTRO FÓSIL DE PLESIOSAURIOS (SAUROPTERYGIA) EN CHILE. MNHN publicación ocasional, vol. 63, pp. 151-188. (https://www.researchgate.net/publication/281610393_El_registro_fosil_de_plesiosaurios_Sauropterygia_en_Chile)

Pérez, L. (2018). NUEVOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS EN LOANCO. Recuperado de: https://www.mnhn.gob.cl/613/w3-article-87554.html?_noredirect=1

Otero, R. (2019). Loancorhynchus catrillancai gen. et sp. nov., un nuevo pez espada (Xiphioidei, Blochiidae) del Eoceno medio de Chile central. PeerJ: e6671. DOI: https://peerj.com/articles/6671/

El Mostrador (2019). Loancorhynchus catrillancai: paleontólogo bautiza a pez espada prehistórico en homenaje a Camilo Catrillanca. Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/03/28/loancorhynchus-catrillancai-paleontologo-bautiza-a-pez-espada-prehistorico-en-homenaje-a-camilo-catrillanca/

Suárez, M. y Otero, R. (2010). Primer registro de Isurolamna Cappetta, 1976 (Chondrichthyes; Elasmobranchii) en el Paleógeno del área de Loanco, Región del Maule. II Simposio de Paleontología en Chile, pp. 58. https://www.achp.cl/manejador/resources/iispc.pdf