Isla Seymour
La Piedra Rosetta
La Isla Seymour, también conocida como Isla Marambio, ha sido denominada por algunos paleontólogos como la "Piedra Rosetta" de la paleontología en la Antártida, debido a la importancia de los hallazgos fósiles realizados en ella que nos permiten hacernos una idea de cómo era este continente congelado en el pasado. Los primeros descubrimientos paleontológicos en este lugar se realizaron durante el año 1882 por Carl Larsen, un ballenero noruego que desembarcó en la isla, la exploró y recolectó miles de fósiles que luego envió al Museo de Historia Natural de Estocolmo en Suecia, desde entonces la isla ha sido fuente de numerosos estudios de diferentes países como Chile y Argentina. A pesar de lo anterior, no todos los vestigios son del Mesozoico, siendo los de este período un poco menos numerosos respecto a los de otras eras geológicas del lugar (Torres et al., 2011).
Entre las especies reportadas se encuentra el depredador marino más grande de la Antártida, el Kaikaifilu hervei (bautizado así en honor a la mítica serpiente marina de la cultura mapuche que intentó sumergir todo el planeta en el mar), un mosasaurio perteneciente a la subfamilia Tylosaurinae que con sus 10 metros de largo acabó superando a Taniwhasaurus antarcticus de la Isla Ross, que ostentaba el título anteriormente (Otero et al., 2017; MNHN, 2016).

Además de Kaikaifilu se tiene conocimiento de varios otros mosasaurios antárticos en esta isla, aunque la mayoría aún no han sido clasificados con tantos detalles, aún así se pueden mencionar los hallazgos de algunos miembros indeterminados de las subfamilias Tylosaurinae (Reguero et al., 2013) y Plioplatecarpinae (Talevi et al., 2019), un ejemplar del género Liodon (Reguero et al., 2013), un individuo que parece tener afinidad con la tribu Plotosaurini, tratándose posiblemente del género Mosasaurus (González et al., 2019), y Martin et al. (2002) mencionan también la presencia de la especie Mosasaurus lemmonieri. Otero (2012) menciona de forma más directa a los taxones Plioplatecarpus sp., Leiodon sp., Mosasaurus sp., Mosasaurus aff. hoffmanni, Mosasaurus cf. lemonnieri y cf. Moanasaurus sp., así como también tylosaurinos indeterminados, todos datados para el Maastrichtiano de la isla.

Más recientemente ha sido publicado un artículo en la revista Nature que saca a la luz un descubrimiento realizado en 2011 por paleontólogos chilenos, se trata de Antarcticoolithus bradyi, un huevo fósilizado que ostenta el título de ser el más grande registrado para el Mesozoico, con sus impresionantes 6,5 kilos de peso y casi 30 cm de largo en su eje mayor, además de ser el segundo huevo de mayor tamaño conocido de todos los tiempos, sólo superado por los del "Ave Elefante" (Aepyornis maximus) de Madagascar (Legendre et al., 2020; REVC, 2020).

Lo interesante es que, al ser este un huevo de cáscara blanda y al estar ubicado en este lugar, que hace 66 millones de años era un lecho marino, los principales candidatos para ser sus progenitores son los lepidosaurios, los cuales están muy presentes en la Isla Seymour, principalmente en forma de mosasaurios, lo que podría ofrecernos una visión ampliada de cómo era la reproducción de estos grandes reptiles marinos, de hecho, algunos incluso han teorizado que el progenitor podría ser el mismísimo Kaikaifilu hervei, pues este fue encontrado no muy lejos del sitio del hallazgo. Aún así, todavía esta la posibilidad de que el responsable de poner este huevo sea otro tipo de criatura, como algún dinosaurio u otro animal, por lo que sólo queda esperar futuros estudios para poder sacar mejores conclusiones (Legendre et al., 2020; REVC, 2020).
Hay también un gran registro de plesiosaurios en el lugar, incluyendo una especie indeterminada del período Jurásico (150 m.a.) (Vera, 2017), aunque la mayoría son miembros de Elasmosauridae datados para el período Cretácico Superior (66 m.a.), destacando las especies Morturneria seymourensis (O'Keefe et al., 2017), Aristonectes parvidens y un individuo del género Mauisaurus (Reguero et al., 2013). Recientemente se ha descrito un ejemplar referenciado como Aristonectes sp. que presenta un gran tamaño corporal, siendo uno de los elasmosáuridos más grandes del mundo (O'Gorman et al., 2019).

El único registro reportado de dinosaurios no avianos en la Isla Seymour corresponde a fósiles de un posible Hadrosauridae indeterminado descrito por Rich et al. (1999), quienes encontraron varias similitudes entre este espécimen y el género Maiasaura, aunque los restos no permitieron una identificación muy certera debido a su naturaleza fragmentaria, sabiéndose únicamente que se encuentran datados para el Maastrichtiano (Reguero et al., 2013).

Se pueden agregar además restos fósiles de aves, entre los que destaca la especie Polarornis gregorii de la familia Vegaviidae, un antiguo linaje de aves anseriformes emparentadas con los patos y gansos modernos (Sallaberry et al., 2015; Agnolín et al., 2017).

Finalmente pueden mencionarse diferentes vestigios cretácicos de quimeras, tiburones, peces, camarones y ammonites (Otero et al., 2012; MNHN, 2012).
Referencias:
Agnolín, F., Brissón, F., Chatterjee, S., García, J. y Novas, F. (2017). Vegaviidae, a new clade of southern diving birds that survived the K/T boundary. The Science of Nature, vol. 104 (N°87). DOI: https://doi.org/10.1007/s00114-017-1508-y
González, P., Fernández, M., Talevi, M., Leardi, J. y Reguero, M. (2019). A new Plotosaurini mosasaur skull from the upper Maastrichtian of Antarctica. Plotosaurini paleogeographic occurrences. Cretaceous Research, vol. 103, pp. 1-11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2019.06.012
Legendre, L., Rubilar-Rogers, D., Musser, G., Davis, S., Otero, R., Vargas, A. y Clarke, J. (2020). A giant soft-shelled egg from the Late Cretaceous of Antarctica. Nature, vol. 583, pp. 411-414. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2377-7
MNHN (2012). NUEVA ESPECIE DE QUIMERA FÓSIL DE LA ANTÁRTICA. Recuperado de: https://www.mnhn.gob.cl/613/w3-article-35377.html?_noredirect=1
MNHN (2016). KAIKAIFILU HERVEI: EL DEPREDADOR MARINO TOPE DEL CRETÁCICO DE LA ANTÁRTICA. Recuperado de: https://www.mnhn.gob.cl/613/w3-article-72409.html?_noredirect=1
Martin, J., Bell, G., Case, J., Chaney, D., Fernandez, M., Gasparini, Z., Reguero, M. y Woodburne, M. (2002). Late Cretaceous mosasaurs (Reptilia) from the Antarctic Peninsula. Royal Society of New Zealand, vol. 35, pp. 293-299. https://www.researchgate.net/publication/249645286_Late_Cretaceous_mosasaurs_Reptilia_from_the_Antarctic_Peninsula
Otero, R. (2012). ANIFIDADES MORFOLÓGICAS ENTRE DIENTES DE MOSASAURIOS (SQUAMATA, MOSASAUROIDEA) DEL MAASTRICHTIANO DE ANTÁRTICA Y CHILE CENTRAL. III Simposio de Paleontología en Chile, pp. 146. https://www.inach.cl/inach/wp-content/uploads/2013/03/simposio-libroresumen.pdf
Otero, R., Rubilar-Rogers, D., Yury-Yañez, R., Vargas, A., Gutstein, C., Mourgues, F. y Robert, E. (2012). A new species of chimaeriform (Chondrichthyes, Holocephali) from the uppermost Cretaceous of the López de Bertodano Formation, Isla Marambio (Seymour Island), Antarctica. Antartic Science, pp. 1-8. DOI: https://doi.org/10.1017/S095410201200079X
Otero, R., Soto-Acuña, S., Rubilar-Rogers, D. y Gutstein, C. (2017). Kaikaifilu hervei gen. et sp. nov., a new large mosasaur (Squamata, Mosasauridae) from the upper Maastrichtian of Antarctica. Cretaceous Research, vol. 70, pp. 209-225. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2016.11.002
O'Keefe, F., Otero, R., Soto-Acuña, S., O'Gorman, J., Godfrey, S. y Chatterjee, S. (2017). Cranial anatomy of Morturneria seymourensis from Antarctica, and the evolution of filter feeding in plesiosaurs of the Austral Late Cretaceous. Journal of Vertebrate Paleontology, vol. 37 (N°4), pp. 1-13. DOI: https://doi.org/10.1080/02724634.2017.1347570
O'Gorman, J., Santillana, S., Otero, R. y Reguero, M. (2019). A giant elasmosaurid (Sauropterygia; Plesiosauria) from Antarctica: New information on elasmosaurid body size diversity and aristonectine evolutionary scenarios. Cretaceous Research, vol. 102, pp. 37-58. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2019.05.004
Rich, T., Vickers-Rich, Fernandez, M. y Santillana, S. (1999). A probable hadrosaur from the Seymour Island, Antarctic Peninsula. National Science Museum Monographs, N°15, pp. 219-222. https://www.researchgate.net/publication/274780002_A_PROBABLE_HADROSAUR_FROM_SEYMOUR_ISLAND_ANT_ARCTIC_PENINSULA
Reguero, M., Goin, F., Acosta C., Dutra, T. & Marenssi, S. (2013). Late Cretaceous/Paleogene West Antarctica Terrestrial Biota and its Intercontinental Affinities. SpringerBriefs in Earth System Sciences, pp. 66. https://www.researchgate.net/publication/244988855_Late_CretaceousPaleogene_West_Antarctica_Terrestrial_Biota_and_its_Intercontinental_Affinities
REVC. (2020). Científicos descubren en la Antártica el huevo más grande de la era de los dinosaurios. Recuperado de: https://www.facebook.com/notes/registro-f%C3%B3sil-y-evoluci%C3%B3n-de-vertebrados-chile-anillo-act-172099/cient%C3%ADficos-descubren-en-la-ant%C3%A1rtica-el-huevo-m%C3%A1s-grande-de-la-era-de-los-dinos/649838105602466/
Sallaberry, M., Soto-Acuña, S., Yury-Yáñez, R., Alarcón, J. y Rubilar-Rogers, D. (2015). Aves Fósiles de Chile. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 265-291. https://www.researchgate.net/publication/281637593_Aves_fosiles_de_Chile
Torres, T., Mourgues, A., Otero, R. y Rubilar-Rogers, D. (2011). La mayor expedición geológica-paleontológica de Chile en la Antártica. Boletín Antártico Chileno, vol. 30 (N° 1 y 2), pp. 41-43. https://www.anilloantartico2.uchile.cl/doc/la_mayor.pdf
Talevi, M., Rothschild, B., Fernández, M., Reguero, M. y Mitidieri, M. (2019). A pathological scapula in a mosasaur from the upper Maastrichtian of Antarctica: Evidence of infectious arthritis and spondyloarthropathy. Cretaceous Research, vol. 100, pp. 1-4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2019.03.024
Vera, B. (2017). Un reptil marino del Jurásico, hallado en un mar antártico 'congelado en el tiempo'. Recuperado de: https://nmas1.org/news/2017/12/22/reptil-jurasico-antartida