
Formación Río Damas
Reptiles gigantes de los Andes centrales
La Formación Río Damas se ubica en el interior del Cajón del Maipo, más específicamente en la zona de Alto Río Volcán, esta contiene diferentes sedimentos relacionados a ambientes terrestres, subaéreos y lacustres que contienen significativos componentes paleontológicos de edad edad Kimmeridgiana (157.3-152.1 Ma), algunos de los cuales podrían ser particularmente importantes para la paleontología chilena y sudamericana (Besa y Caldichoury, 2014; Suárez, 2020).
En este lugar se han hallado los únicos vestigios de dinosaurios no avianos conocidos para la Región Metropolitana, consistentes en huellas fosilizadas ubicadas frente al Cerro Arenas que probablemente pertenecen a un saurópodo (Canto et al., 2017; Suárez, 2020). Por desgracia son pocos los trabajos que mencionan estos vestigios, sin embargo, algunas fuentes le dan una estimación de tamaño de unos 8 metros a este animal y se le data para el Jurásico Superior (Moreno, 2008; Castillo, 2008; Aragón, 2009), mientras que otras ponen en duda que sean realmente icnitas de dinosaurio (Rubilar-Rogers et al., 2017), aunque han vuelto a ser mencionadas por Canto et al. (2017), en donde se comenta que formarán parte de un estudio en preparación, y de forma aún más reciente han sido incluidas en una línea de base paleontológica realizada en el Parque Arenas, en donde son asignadas a Dinosauria (Suárez, 2020).

Para la misma zona de donde proviene el registro anterior, también se han mencionado huellas aisladas de terópodos, aunque estas se encuentran en estudio y se espera una descripción adecuada para ellas en un futuro (Canto et al., 2017).

De igual forma se han reportado huellas de un pequeño lagarto que son atribuibles al género Lacerta (Moreno, 2008), aunque trabajos más recientes sólo mencionan icnitas asignadas a Reptilia indet., incluyendo una nueva rastrillada perteneciente a un reptil de gran tamaño que aún no ha sido identificado (Suárez, 2020).

A pesar de todo lo anterior, una de las grandes sorpresas que ha dado el sitio en años recientes es la identificación de huellas (rastrilladas) asignadas a vertebrados que podrían ser mamíferos (Suárez, 2020), las que, debido a la edad Kimmeridgiana de la formación (Besa y Caldichoury, 2014), representarían el primer hallazgo de este tipo de animales en el Jurásico de nuestro país y pertenecerían a los miembros de Mammalia más antiguos registrados en Chile, pues superarían por varios millones de años a las especies patagónicas Magallanodon baikashkenke y Orretherium tzen, que hasta la fecha ostentan el título (Goin et al., 2020; Martinelli et al., 2021).

En algunas fuentes se mencionan además impresiones de peces y una pequeña ave, aunque la información de esta última es un tanto ambigua (Moreno, 2008; Canto et al., 2017; Aragón, 2011). A lo anterior hay que agregar recientes reportes de vertebrados indeterminados (también icnitas) y restos de invertebrados asignados a Ammonoidea indet., Gryphaea sp. y Trigonia sp., aunque es probable que estos últimos taxones hayan sido transportados naturalmente al lugar desde la Formación Lo Valdés (Suárez, 2020).
Referencias:
Aragón, J. (2009). Dinosaurios en Chile. Recuperado de: https://www.academia.edu/30036761/DINOSAURIOS_EN_CHILE
Aragón, J. (2011). Huellas de dinosaurios en Chile. Recuperado de: https://www.academia.edu/30039104/HUELLAS_DE_DINOSAURIOS_EN_CHILE
Besa, C. y Caldichoury, J. (2014). Registro Paleontológico Alto Río Volcán. Recuperado de: https://www.idemonch.cl/2014/11/registro-paleontologico-en-el-alto-rio.html
Canto, J., Fariña, R., Nielsen, S., Chávez, M., Moreno, K., Carrillo, J. y Becker, C. (2017). La Biodiversidad Extinta de Chile. Biodiversidad de Chile, Patrimonios y Desafíos, pp. 59-75. https://www.researchgate.net/publication/332849351_La_Biodiversidad_Extinta_de_Chile
Castillo, J. (2008). Dinosaurios y otros animales prehistóricos de Chile. Santiago: Mago editores.
Goin, F., Martinelli, A., Pino, J., Trevisan, C., Vieytes, E., Kaluza, J., Reguero, M., Leppe, M., Ortiz, H., Fernández, R., Vargas, A., Manríquez, L., Rubilar-Rogers, D. y Soto-Acuña, S. (2020). First Mesozoic mammal from Chile: the southernmost record of a late Cretaceous Gondwanatherian. Boletín MNHN, vol. 69 (N°1), pp. 5-31. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-96021_archivo_01.pdf
Moreno, K. (2008). Valoración y estado de conservación de huellas de vertebrados mesozoicos de Chile. I Simposio de Paleontología en Chile, pp. 13-17. https://www.achp.cl/manejador/resources/i-simposiopaleochile-libro-de-actas-24-abril.pdf
Martinelli, A., Soto-Acuña, S., Goin, F., Kaluza, J., Bostelmann, E., Fonseca, P., Reguero, M., Leppe, M. y Vargas, A. (2021). New cladotherian mammal from southern Chile and the evolution of mesungulatid meridiolestidans at the dusk of the Mesozoic era. Sci Rep, vol. 11 (N°7594). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-021-87245-4
Rubilar-Rogers, D., Soto, S., Vargas, A. y Otero R. (2017). Dinosaurios de Chile: pasado y presente. Santiago: SurCiencia editorial.
Suárez, M. (2020). Evaluación de afectación paleontológica del proyecto Alto Maipo sobre Parque Arenas. Línea base paleontología y evaluación, Atacama Fossil. https://static1.squarespace.com/static/5cfe503c27234e000168f43b/t/6014bdf245eb9438ae309823/1611972181380/ESTUDIO+PALEO+AM+web.pdf