
Isla Quiriquina
Monstruos de las profundidades
La Formación Quiriquina se extiende desde Algarrobo hasta la Península de Arauco, sin embargo, su localidad tipo es la Isla Quiriquina, la que, junto a otras localidades de la Bahía de Concepción (como Cocholgüe), se encuentra datada para el Maastrichtiano (Cretácico Inferior) y contiene múltiples restos de criaturas marinas, incluyendo diversos tipos de invertebrados (amonites, bivalvos, gastrópodos, entre otros), aunque sus fósiles más impresionantes pertenecen a enormes reptiles marinos como plesiosaurios y mosasaurios (Stinnesbeck et al., 2003; Inostroza, 2018).
Una de las especies más importante del sitio (ya que es exclusiva del país) es Aristonectes quiriquinensis, el cual poseía un aspecto más robusto, un cráneo de mayor tamaño y un cuello largo pero reducido en número de vértebras en comparación con los elasmosáuridos del hemisferio norte, aunque su rasgo más característico es que, a diferencia de otros miembros de Plesiosauridae, se alimentaba mediante filtrado, atrapando bancos de crustáceos y animales pequeños y luego evacuando el volumen de agua, pero reteniendo el alimento con sus finos dientes, de forma similar a como hacen las ballenas hoy en día (Otero et al., 2014; Otero el al., 2018; Ramos-Garay, 2016). Con anterioridad se había reportado también a la especie Aristonectes parvidens, reportada de forma previa en Argentina, pero estos fósiles han sido referidos más recientemente a Aristonectes sp. debido a la falta de material para un diagnóstico tan específico (Otero et al., 2015).

Otro género reportado para el lugar es Mauisaurus, cuyos fósiles podrían pertenecer a la especie M. haasti, encontrada originalmente en Nueva Zelanda, aunque el ejemplar chileno es significativamente más grande, lo que parece indicar que e trata de una nueva especie; actualmente estos restos son referidos como Mauisaurus sp., aunque aún esta en duda si realmente pertenecen a dicho género (Otero et al., 2010; Otero y Rubilar-Rogers, 2015).

Sumado a los fósiles anteriores, se pueden mencionar además otros restos de plesiosaurios, tanto aristonectinos como formas diferentes de elasmosaurios sin identificar, algunos de los cuales fueron referidos de forma inválida como Cimoliasaurus sp. y Cimoliasaurus andium por algunos autores (Otero et al., 2015). Suazo-Lara y Otero (2014) mencionan tres ejemplares asignados a Aristonectinae indet. que serían de un tamaño sustancialmente mayor al que presenta Aristonectes quiriquinensis.


Se han mencionado también, con muchos menos detalles, restos de posibles miembros de Polycotylidae, plesiosaurios con cuellos bastante cortos que se parecen mucho a los pliosaurios, aunque estas semejanzas son sólo aparentes, pues pertenecen a un suborden diferente. Algunos autores sugirieron en algún momento que los fósiles anteriores podrían pertenecer a un pliosauroideo, pero esto último nunca se confirmó adecuadamente y los estudios más recientes parecen reafirmar que se trata de policotílidos (Otero et al., 2011; Otero et al., 2010; Poblete-Huanca y Palma-Heldt, 2018).

En el sitio hay también registros de miembros del clado Mosasauridae, los que se encuentran agrupados en al menos tres subfamilias diferentes, pudiendo confirmarse la Tylosaurinae, Halisaurinae y la Mosasaurinae (esta última de forma más reciente), a las que se pueden agregar varios ejemplares indeterminados y un cuarto grupo en proceso de estudio (Otero, 2012; Jiménez-Huidobro et al., 2015; Otero, 2021; Carriel, 2021). Los restos mejor conocidos del lugar han sido asignados a Halisaurus sp., representando el único género de mosasaurio identificado localmente, dichos vestigios habían sido atribuidos anteriormente a Plotosaurus sp., conocido de forma previa sólo por restos encontrados en el Condado de Fresno en California (Estados Unidos), pero en 2019 fueron reasignados al taxón ya mencionado, representando el tercer registro del mismo en América del Sur (Jiménez-Huidobro et al., 2019; Frey et al., 2016). Algunos especímenes estudiados de Aristonectes quiriquinensis presentan claros signos de haber sido atacados por un gran depredador marino, pues poseen marcas de mordidas que se han atribuido a posibles mosasaurios tylosaurinos debido a su forma y tamaño (Otero, 2014).



Otro descubrimiento a destacar es el de Neogaeornis wetzeli, la primera ave descrita para el Mesozoico sudamericano, taxón que en algún momento se concibió como un miembro de Baptornithidae, pero que en la actualidad ha sido agrupado en la familia Vegaviidae, junto a otras aves fósiles del hemisferio sur como Polarornis, Australornis y Vegavis (Olson, 1992; Chiappe, 1991; Mayr, 2004; Agnolín et al., 2017). Oliver Schneider mencionó en 1940 un presunto hallazgo de un segundo ejemplar de Neogaeornis procedente de una zona cercana al lugar del que provenía el primero (bahía de San Vicente), pero dicho material no fue descrito formalmente ni ilustrado y se desconoce su repositorio actual (Cisterna, 2017).

Otros descubrimientos incluyen dos tortugas, una del género Osteopygis (Gasparini y Biro-Bagoczky, 1984) y otra del género Euclastes (Cisterna, 2017), además de diferentes tipos de ammonites, incluyendo al ejemplar más grande de la especie Menuites fresvillensis (Salazar, 2014).

Referencias:
Stinnesbeck, W., Quinzio, L., Bonilla, R. y Salazar, C. (2003). La Formación Quiriquina en su localidad tipo, Isla Quiriquina. X Congreso Geológico Chileno, pp. 1-19. https://www.researchgate.net/publication/257326805_La_Formacion_Quiriquina_en_su_localidad_tipo_Isla_Quiriquina
Inostroza, A. (2018). Discusión estratigráfica de las formaciones Quiriquina, Pilpíco, Curanilahue, Cosmito y Cerro Alto de la Provincia de Concepción y Norte de la Provincia de Arauco. Región del Biobío, Chile [Memoria de Título]. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Químicas Departamento de Ciencias de la Tierra. https://repositorio.udec.cl/handle/11594/3130
Otero, R., Soto-Acuña, S., O'Keefe, F., Gorman, J., Stinnesbeck, W. y Suárez, M. (2014). Aristonectes quiriquinensis, sp. nov., a new highly derived elasmosaurid from the upper Maastrichtian of central Chile. Journal of Vertebrate Paleontology, vol. 34, pp. 100-125. DOI: https://doi.org/10.1080/02724634.2013.780953
Otero, R., Soto-Acuña, S. y O'Keefe, F. (2018). Osteology of Aristonectes quiriquinensis (Elasmosauridae, Aristonectinae) from the upper Maastrichtian of central Chile. Journal of Vertebrate Paleontology, vol. 38, pp. DOI: https://doi.org/10.1080/02724634.2017.1408638
Ramos-Garay, G. (2016). Viaje al Chile prehistórico. Chile: Bigbang Productora de Contenidos.
Otero, R., Soto, S. y Rubilar-Rogers, D. (2015). EL REGISTRO FÓSIL DE PLESIOSAURIOS (SAUROPTERYGIA) EN CHILE. MNHN publicación ocasional, vol. 63, pp. 151-188. (https://www.researchgate.net/publication/281610393_El_registro_fosil_de_plesiosaurios_Sauropterygia_en_Chile)
Otero, R., Soto-Acuña, S. y Rubilar-Rogers, D. (2010). Presencia del plesiosaurio elasmosáurido Mauisaurus en el Maastrichtiense (Cretácico tardío) del centro de Chile. Acta Palaeontologica Polonica, vol. 55 (N°2), pp. 361-364. (https://www.academia.edu/2077640/Presence_of_Mauisaurus_Hector_Plesiosauroidea_Elasmosauridae_in_the_Late_Cretaceous_Maastrichtian_of_central_Chile)
Otero, R., Soto-Acuña, S., Rubilar-Rogers, D. y Suaréz, M. (2010). La discutida presencia de pliosauroideos en Chile (Sauropterygia; Pliosauroidea): evidencias del clado en el Cretácico Superior de la Región del Biobío. Simposio de Paleontología en Chile, vol.2, pp. 57.(https://www.academia.edu/3033312/La_discutida_presencia_de_pliosauroideos_en_Chile_Sauropterygia_Pliosauroidea_evidencias_del_clado_en_el_Cret%C3%A1cico_Superior_de_la_Regi%C3%B3n_del_Biob%C3%ADo)
OTERO, R., SUÁREZ, M. y RUBILAR, D. (2011). SÍNTESIS DE LOS REPTILES MARINOS DEL CRETACICO SUPERIOR DE CHILE y SUS RELACIONES EN EL CONTEXTO DE LA PROVINCIA BIOGEOGRAFICA WEDDELLIANA. AMEGHINIANA, vol. 48 (N°4), pp. 248.
Otero, R. (2012). Morphologic affinities between mosasaur (Squamata, Mosasauroidea) teeth from the Maastrichtian of Antarctica and central Chile. III Simposio de Paleontología en Chile, pp. 146-149. (https://www.inach.cl/inach/wp-content/uploads/2013/03/simposio-libroresumen.pdf)
Jiménez-Huidobro, P., Otero, R., Soto, S. y Suárez, M. (2015). MOSASAURIOS (SQUAMATA: MOSASAUROIDEA) DEL CRETÁCICO SUPERIOR DE CHILE. MNHN publicación ocasional, vol. 63, pp. 99-111.
Otero, R. (2021). First record of a mosasaurine mosasaur from the upper Maastrichtian of central Chile. Cretaceous Research, vol. 125: 104838. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2021.104838
Carriel, F. (2021). Mosasaurios mosasaurinos: descubren un gigantesco reptil marino que habitó la zona central de Chile hace 66 millones de años. Recuperado de: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/mosasaurios-mosasaurinos-descubren-un-gigantesco-reptil-marino-que-habito-la-zona-central-de-chile-hace-66-millones-de-anos/DGBATKTHCFCMZAZ36SKAQHLG7I/
Frey, E., Mulder, E., Stinnesbeck, W., Salazar, C., y Quinzio-Sinn, L. (2016). A mosasaur, cf. Plotosaurus, from the upper Maastrichtian Quiriquina Formation in Central Chile. Cretaceous Research, vol. 61, pp. 17-25. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cretres.2015.12.006
Jiménez-Huidobro, P., Otero, R., Soto-Acuña, R. y Caldwell, M. (2019). Reassessment of cf. Plotosaurus from the upper Maastrichtian of Chile, with comments on the South American distribution of halisaurine mosasaurs. Cretaceous Research, vol. 103, pp. 1-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2019.06.008
Otero, R. (2014). MARCAS DE MORDIDAS EN ELASMOSÁURIDOS DEL CRETÁCICO SUPERIOR DE CHILE CENTRAL: CORRELACIÓN ENTRE TIPO DE DEPREDADOR, ESTADÍO ONTOGENÉTICO Y AMBIENTE. IV Simposio Paleontología en Chile, pp. 38. (https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resumenes-iv-simposio-paleontologia-en-chile-valdivia-2014.pdf)
Olson, S. (1992). NEOGAEORNIS WETZELI LAMBRECHT, A CRETACEOUS LOON FROM CHILE (AVES: GAVIIDAE). Journal of Vertebrate Paleontology, vol. 12 (N°1), pp. 122-124. (https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/12809/VZ_242_Neogaeornis.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
Chiappe, L. (1991). "Aves del Cretácico de América Latina". Cretaceous Research, vol. 12 (N°1), pp. 55-63. DOI: https://doi.org/10.1016/0195-6671(91)90027-A
Mayr, G. (2004). A partial skeleton of a new fossil loon (Aves, Gaviiformes) from the early Oligocene of Germany with preserved stomach content. Journal of Ornitholpgy, vol. 145, pp. 281-286. https://web.archive.org/web/20150924100426/https://www.senckenberg.de/files/content/forschung/abteilung/terrzool/ornithologie/colymboides.pdf
Agnolín, F., Brissón-Egli, F., Chatterjee, S., Garcia-Marsá, J. y Novas, F. (2017). Vegaviidae, a new clade of southern diving birds that survived the K/T boundary. The Science of Nature, vol. 104, Nª87. DOI: https://doi.org/10.1007/s00114-017-1508-y
Cisterna, K. (2017). Puesta en valor del material paleontológico del Museo de Historia Natural de Concepción proveniente de yacimientos fosilíferos de formación Quiriquina y formación Tubul. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación Dibam. (https://www.museodehistorianaturaldeconcepcion.cl/640/w3-article-80396.html)
Gasparini, Z. y BIRO-BAGOCZKY, L. (1984). OSTEOPYGIS SP. (REPTILIA, TESTUDINES, TOXOCHEL YIDAE)
TORTUGA FOSIL DE LA FORMACION QUIRIQUINA, CRETACICO SUPERIOR,
SUR DE CHILE. Recuperado de: https://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/viewFile/V13n1-a07/pdf
Salazar, C. (2014). El más grande Menuites fresvillensis (Ammonite) del Maastrichtiano de la Formación Quiriquina. Recuperado de: https://www.facebook.com/notes/museo-nacional-de-historia-natural-de-chile/el-m%C3%A1s-grande-menuites-fresvillensis-ammonite-del-maastrichtiano-de-la-formaci%C3%B3n/10152199183612919/
Poblete-Huanca, A. y Palma-Heldt, S. (2018). (Identification of plesiosaurs of the collection of the Geological Museum Lajos Biró-Bagóczky. I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 369-373. https://vbook.pub/documents/1-congreso-paleontologia-chile-lon73j7m5523
Suazo-Lara, F. y Otero, R. (2014). ANÁLISIS GRÁFICO BIVARIADO DE PROPORCIONES VERTEBRALES DORSALES EN PLESIOSAURIOS ELASMOSÁURIDOS DEL CRETÁCICO SUPERIOR DE CHILE Y NORTEAMÉRICA: SU VALOR DIAGNÓSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ARISTONECTINOS ADULTOS DE GRAN TAMAÑO. IV Simposio de Paleontología en Chile, pp. 39. https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resumenes-iv-simposio-paleontologia-en-chile-valdivia-2014.pdf