Auspiciado por FONDECYT 1230713

FORMACIÓN HUAYLAS

Antiguos mamíferos del extremo norte del país

En la Formación Huaylas, o más específicamente en el área de Caragua (al sudoeste de Belén) que se encuentra dentro de la misma, también pueden encontrarse restos óseos de mamíferos, datando estos del Mioceno Medio (hace unos 11.4 - 10.7 millones de años). Este lugar es una de las primeras zonas paleontológicas estudiadas en la Región de Arica y Parinacota, pues sus primeros fósiles reportados fueron descubiertos a finales de los años sesenta, aunque tuvieron que pasar cerca de dos décadas para que fueran descritos y clasificados correctamente (Hernández et al., 2014).

Los primeros huesos encontrados en el sitio fueron asignados a notoungulados de la familia Mesotheriidae, atribuyéndose en un inicio al género Eutypotherium y, más adelante, a Typotheriopsis, sin embargo, estudios posteriores determinaron que todos los vestigios hallados pertenecían en realidad a una nueva especie a la que se bautizó con el nombre de Caraguatypotherium munozi, la cual presenta tanto caracteres primitivos como derivados que dificultan su posición taxonómica, aunque lo que sí se sabe con certeza es su condición de mesotérido (Flynn et al., 2005; Campos-Medina et al., 2017; Hernández et al., 2014; Buldrini et al., 2015). Hasta el momento se tiene conocimiento de al menos 4 ejemplares diferentes de C. munozi en la formación, los que se encuentran datados en unos 10 Ma y representan diferentes estados ontogénicos, incluyendo adultos que revelan que, al completar su crecimiento, este animal alcanzaba el tamaño de un cerdo (Montoya-Sanhueza et al., 2017; Moreno, 2020; Campos-Medina et al., 2018). Si bien la dieta de los mesotéridos aún no está del todo clara, estudios llevados a cabo con el cráneo de C. munozi parecen sugerir una alimentación relativamente blanda, por lo que pudieron ser ramoneadores o frugívoros, e incluso algunas evidencias "per se" podría apuntar hacia cierta omnivoría (Moreno, 2018). Por otro lado, se cree que este animal pudo tener un estilo de vida fosorial, similar a la del moderno Vombatus ursinus, con el que comparte varias características (Medina-González y Moreno, 2018).

En años recientes se han sumado más restos de otros notoungulados a la formación, algunos de los cuales han sido identificados como pertenecientes a un pequeño Hegetotheriidae, pudiendo ser asignados al género Hegetotherium (Moreno et al., 2016). También existen otros fósiles que han sido asignados al taxón Hegetotherium cerdasensis, los que amplían el rango de tiempo en el que vivió la especie (y el género), pues este registro data de hace 11.7-10.7 Ma (anteriormente el taxón era conocido para edades superiores a 15 Ma) (Bostelmann et al., 2016).

En 2017 se añadió a los descubrimientos del sitio una nueva especie de cingulado perteneciente a la familia Peltephilidae, los cuales se caracterizaban por poseer un par de osteodermos nasales parecidos a cuernos, este fue bautizado como Epipeltephilus caraguensis y es uno de los miembros de su familia más recientes temporalmente hablando, a pesar de tener cerca de 11 millones de años (Montoya-Sanhueza et al., 2017).

Llama la atención además la presencia de un perezoso de la Superfamilia Megatherioidea, conocido a partir de un dentario parcial, y restos de un armadillo (Euphractinae) de la tribu Euphractini (Moreno et al., 2016). Algunos trabajos recientes parecen indicar que el perezoso mencionado anteriormente podría pertenecer a la familia Nothrotheriidae, lo que convertiría al ejemplar en el representante más antiguo de dicho clado en Chile (Moreno, 2020).

Se han hallado también en el lugar restos óseos más grandes pertenecientes a un miembro del Order Litopterna, posiblemente de la familia Macraucheniidae, aunque no se tienen más detalles respecto del mismo (Moreno et al., 2016). Más recientemente se han mencionado vestigios asignados a Macraucheniidae indet., pero se ignora si son los mismos ya mencionados (González-Tejos et al., 2022).

Cabe señalar que, si bien aún no se han hallado restos de depredadores en Formación Huaylas, algunos huesos asignados a Macraucheniidae indet. presentan evidencias de depredación por parte de un carnívoro de tamaño mediano a grande, que por la edad de la formación (10 Ma) podría corresponder a un miembro del orden Sparassodonta, clado representado por diversas especies hipercarnívoras de hathliacínidos (ej: Acyon, Chasicostylus) y borhyaenioideos (ej: Lycopsis, Dukecynus) en yacimientos contemporáneos de Bolivia (González-Tejos et al., 2022). Finalmente, González-Tejos et al. (2022) mencionan también la presencia de restos postcraneanos asignados a un ave indeterminada en el sitio.

Referencias:

Hernández, J., Estades, C., Faúndez, L. y Herreros, J. (2014). Biodiversidad Terrestre de la Región de Arica y Parinacota. Santiago, Chile: Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza Universidad de Chile, pp. 326-341. (https://www.gep.uchile.cl/Biodiversidad/img/Biodiversidad%20Terrestre%20de%20la%20Regi%C3%B3n%20de%20Arica%20y%20Parinacota.pdf)

Flynn, J., Croft, D., Charrier, L., Wyss, A., Hérail, G. y García, M. (2005). New Mesotheriidae (Mammalia, Notoungulata, Typotheria), geochronology and tectonics of the Caragua area, northernmost Chile. Journal of South American Earth Sciences, vol. 19 (N°1), pp. 55-74. (https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/124623/Flynn_J.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Campos-Medina, J., Moreno, K. y Montoya-Sanhueza, G. (2017). Primeros aportes sobre la paleohistología de Caraguatypotherium munozi (Mammalia, Notoungulata, Mesotheriidae), Mioceno tardío, norte de Chile. I Reunión de Paleontología de Vertebrados, pp. 42. (https://www.researchgate.net/publication/324919586_Primeros_aportes_sobre_la_paleohistologia_de_Caraguatypotherium_munozi_Mammalia_Notoungulata_Mesotheriidae_Mioceno_tardio_norte_de_Chile)

Campos-Medina, J., Montoya-Sanhueza, G. y Moreno, K. (2018). Paleohistology and patterns of bone modelling of Caraguatypotherium munozi (Mammalia, Notoungulata): sketching out an ontogenic and paleobiological reconstruction. I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 78-80. https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf

Buldrini, K., Bostelmann, E., y Soto-Acuña, S. (2015). Taxonomic identity of the Interatheriidae SGO.PV.4004 and SGO.PV.4005, and rectification of collection numbering of Caraguatypotherium munozi (Notoungulata; Mesotheriidae). XIV Congreso Geológico Chileno, pp. 1-4. (https://www.researchgate.net/publication/282652374_Taxonomic_identity_of_the_Interatheriidae_SGOPV4004_and_SGOPV4005_and_rectification_of_collection_numbering_of_Caraguatypotherium_munozi_Notoungulata_Mesotheriidae)

Moreno K., Bostelmann, E., García, M., Montoya-Sanhueza, G., Muñoz, D., Navia, I., Pérez, J. y Darin, C. (2016). NEW INVESTIGATIONS REVEAL ADDITIONAL MAMMAL DIVERSITY AT THE EARLY LATE MIOCENE SITE OF CARAGUA, NORTHERN CHILE. V SIMPOSIO DE PALEONTOLOGÍA DE CHILE, pp. 99. (https://dcpaleo.org/wp-content/uploads/2014/10/Morenoetal2016.pdf)

Moreno, K. (2018). The cinematic of chewing in Caraguatypotherium munozi (Mammalia, Notoungulata). I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 263-265. https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf

Moreno, K. (2020). Mamíferos fósiles del interior de Arica. Memoria AChP, N°1, pp. 7. https://www.achp.cl/manejador/resources/memoria-achp-2020-desde-el-norte-al-sur4.pdf

Bostelmann, E., Moreno, K. y Croft, D. (2016). Hegetotherium cerdasensis (MAMMALIA, NOTOUNGULATA, HEGETOTHERIIDAE) IN THE EARLY LATE MIOCENE OF NORTHERN CHILE. V SIMPOSIO DE PALEONTOLOGÍA DE CHILE, pp. 149. (https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resmenes-v-simposio-paleo-en-chile-1.pdf)

Montoya-Sanhueza, G., Moreno, K., Bobe, R., Carrano, M., García, M. y Corgne, A. (2017). Peltephilidae and Mesotheriidae (Mammalia) from late Miocene strata of Northern Chilean Andes, Caragua. Journal of South American Earth Sciences, Vol. 75, pp. 52-65. (https://www.researchgate.net/publication/313127078_Peltephilidae_and_Mesotheriidae_Mammalia_from_late_Miocene_strata_of_Northern_Chilean_Andes_Caragua)

Medina-González y Moreno, K. (2018). Deducing the motor gesture of the forelimb of Caraguatypotherium munozi (Notoungulata: Mesotheriidae). I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 289-293. https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf

González-Tejos, M., Moreno, K., Bostelmann, E. y Campos-Medina, J. (2022). PRIMERA EVIDENCIA DE DEPREDACIÓN PARA EL MIOCENO MEDIOSUPERIOR DE LA CUENCA DE COPAQUILLA, LOCALIDAD DE CARAGUA, FORMACIÓN HUAYLAS, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA, CHILE. II Congreso de Paleontología en Chile, pp. 25.