
Formación Santa Cruz
El valle del Notohipo
Los afloramientos de la Fm. Santa Cruz en Sierra Baguales (al norte de Puerto Natales) contienen uno de los ensambles de mamíferos fósiles más relevantes del país y probablemente el más diverso de la Región de Magallanes. Estas rocas corresponden a depósitos de ríos meándricos que fluyeron en el área durante el Mioceno Inferior (Burdigaliano), cuando la Cordillera de los Andes experimentaba un proceso de levantamiento que culminó con la altura actual que mantiene en la zona (Bostelmann et al., 2013). Ya desde el Siglo XIX esta unidad litoestratigráfica era estudiada en Argentina por importantes científicos como Florentino Ameghino, quien definió su 'Piso Santacruceño' a partir de los ensambles faunísticos que su hermano Carlos colectó a lo largo del Río Santa Cruz (Ameghino, 1887, 1889, 1906), trabajo que, a mediados del Siglo XX, permitió establecer la Edad Mamífero Santacrucense (19-16 Ma) (Pascual et al., 1965; Croft, 2016). Sin embargo, la fauna presente en el lado chileno se restringe temporalmente a la base de dicho faunacrón, un rango de tiempo al que Ameghino (1900-1902) se refería como 'étage Notohippidien' (actualmente denominado 'Notohippidense'), que abarca unos 19-17.8 Ma (Marshall y Pascual, 1977; Fernicola et al., 2014; Bostelmann et al., 2013).

Marshall y Salinas (1990) reportaron los primeros mamíferos fósiles provenientes de afloramientos de esta unidad en Sierra Baguales, entre los que se encontraba un ejemplar de la familia Astrapotheriidae que fue asignado por ellos a la especie Astrapotherium magnum, sin embargo, Bostelmann et al. (2013) reasignaron dichos materiales a Astrapothericulus iheringi (Buldrini et al, 2014; Buldrini, 2020, 10m45s), un astrapoterio caracterizado por su pequeño tamaño en comparación a otros miembros de su familia, como A. magnum, siendo hasta 30% más pequeño (Kramarz, 2009). A. iheringi parece haber sido bastante abundante en el sitio, debido a que se han reportado múltiples ejemplares (Bostelmann, 2020, 1h12m30s).

Destacan de igual manera los miembros del orden Notoungulata, que también se encuentran entre los animales más abundantes de estos afloramientos magallánicos (Bostelmann et al., 2013). De hecho, Marshall y Salinas (1990) mencionaron un supuesto "ungulado" de tamaño medio proveniente de esta unidad, el que muchos años después fue identificado como Notohippus toxodontoides (Bostelmann et al., 2013; Bostelmann et al., 2016), un notoungulado perteneciente a la controvertida familia 'Notohippidae' (actualmente considerada parafilética), que agrupa a formas de tamaños pequeños y medianos que recuerdan parcialmente a caballos (Equidae) (Martínez et al., 2018; Croft, 2016), al punto de que el propio Ameghino los consideró antepasados de estos últimos, agrupando ambos linajes en un clado que denominó 'Hippoidea' (hipótesis ya descartada) (Ameghino, 1894). Además, Notohippus fue el taxón que este último eligió para nombrar su 'étage Notohippidien' (Notohippidense) y para darle nombre al grupo de los notohípidos (Ameghino, 1900-1902; Ameghino, 1894; Marshall y Pascual, 1977), que incluye también a varias otras especies sudamericanas que fueron muy exitosas en Patagonia y parecen tener una relación muy estrecha con los Toxodontidae (Martínez et al., 2018; Martínez et al., 2021). Por otro lado, algo notable del registro chileno es la gran cantidad de ejemplares que presenta este taxón en Sierra Baguales (Bostelmann et al., 2016), situación que contrasta bastante con el lado argentino, en donde parece ser más escaso, sobre todo en relación con otros toxodontes (ej: Nesodon y Adinotherium) (Hernández del Pino et al., 2019; Hernández del Pino, 2018).

Referencias:
Ameghino, F. (1887). Enumeración sistemática de las especies de mamíferos fósiles coleccionados por Carlos Ameghino en los terrenos eocenos de Patagonia Austral y depositados en el Museo de La Plata. Boletín del Museo de La Plata, vol. 1, pp. 1-26.
Ameghino, F. (1889). Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Actas de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba, vol. 6, pp. 1-1027.
Ameghino, F. (1894). Enumération synoptique des espècies de mammifères fossiles des formations éocènes de Patagonie. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, vol. 13, pp. 259-445.
Ameghino, F. (1900-1902). L'age des formations sédimentaires de Patagonie. Anales de la Sociedad Científica Argentina, vol. 50: 109-130, 145-165, 209-229; vol. 51: 20-39, 65-91; vol. 52: 189-197, 244-250; vol. 54: 161-180, 220-249, 283-342.
Ameghino, F. (1906). Les formations sédimentaires du Crétacé Supérieur et du Tertiaire de Patagonie avec un parallelé entre leurs faunes mammalogiques et celles de l´ancien continent. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires (tercera serie), vol. 8, pp. 1-568.
Bostelmann, E., Le Roux, J., Vásquez, A., Gutiérrez, N., Oyarzún, J., Carreño, C., Torres, T., Otero, R., Llanos, A., Fanning, C., y Hervé, F. (2013). Burdigalian deposits of the Santa Cruz Formation in the Sierra Baguales, Austral (Magallanes) Basin: Age, depositional environment and vertebrate fossils. Andean geology, vol. 40 (N°3), pp. 458-489. (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71062013000300004)
Bostelmann, E., Ugalde, R., Buldrini, K. y Oyarzún, J. (2016). ESQUEMA BIOESTRATIGRÁFICO DE LA FAUNA NOTOHIPPIDENSE EN SIERRA BAGUALES, MAGALLANES, CHILE. V SIMPOSIO DE PALEONTOLOGÍA DE CHILE, pp. 75. (https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resmenes-v-simposio-paleo-en-chile-1.pdf)
Bostelmann, E. [Servicio Nacional del Patrimonio Cultural]. (10-12-2020). El Cenozoico de la Sierra Baguales: Un viaje de 65 millones de años [Archivo de Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qm4Z7KyJYLA
Buldrini, K., Bostelmann, E. y Kramarz, A. (2014). ASTRAPOTHERIUM MAGNUM (MAMMALIA, ASTRAPOTERIA) DELPATAGONIA CHILENA. IV Simposio Paleontología en Chile, pp. 1. (https://www.academia.edu/16308007/Astrapotherium_magnum_Mammalia_Astrapotheria_from_the_Chilean_Patagonia)
Buldrini, K. [TV Austral UACh]. (20-01-2020). Modulo 6-Paleontología en Chile [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FhwdkczoGiQ&list=PLR5eMlxzXRKxJdF0GHI6FJjTZrrRt1Vj1&index=6
Croft, D. (2016). Horned Armadillos and Rafting Monkeys. USA: Indiana University Press.
Fernicola J., Cuitiño J., Vizcaíno, S., Bargo, M. y Kay, R. (2014). Fossil localities of the Santa Cruz Formation (Early Miocene, Patagonia Argentina) prospected by Carlos Ameghino in 1887 revisited and the location of the Notohippidian. Journal of South American Earth Sciences, vol. 52, pp. 94-107. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2014.02.002
Hernández Del Pino, S. (2018). Anatomía y Sistemática de los Toxodontidae (Notoungulata) de la Formación Santa Cruz, Mioceno Temprano, Argentina [Tesis Doctoral]. Facultad de Ciencias y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Hernández Del Pino, S., Fernández, M., Cerdeño, E. y Fernicola, J. (2018). Anatomy and systematics of Notohippus toxodontoides Ameghino, 1891 (Mammalia, Notoungulata), from the Miocene of Santa Cruz Province, Argentina. Journal of Vertebrate Paleontology. DOI: https://doi.org/10.1080/02724634.2019.1577870
Kramarz, A. (2009). ADICIONES AL CONOCIMIENTO DE ASTRAPOTHERICULUS (MAMMALIA, ASTRAPOTHERIA): ANATOMÍA CRÁNEO-DENTARIA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN. Rev. bras. paleontol., vol. 12 (N°1), pp. 55-66. (https://www.sbpbrasil.org/revista/edicoes/12_1/kramarz.pdf)
Marshall, L. y Pascual, R. (1977). NUEVOS MARSUPIALES CAENOLESTIDAE DEL "PISO NOTOHIPIDENSE" (SW DE SANTA CRUZ, PATAGONIA) DE AMEGHINO. SUS APORTACIONES A LA CRONOLOCIA Y EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES DE MAMIFEROS SUDAMERICANOS. Publicaciones del Museo Municipal de Ciencias Naturales del Mar de Plata "Lorenzo Scaglia", vol. 2 (N°4), pp. 91-122.
Marshall, L. y Salinas, P. (1990). VERTEBRADOS CONTINENTALES DEL MIOCENO INFERIOR DE MAGALLANES, CHILE. Ser.Cs. Nts., vol. 19 (N° 1), pp. 27-38. (https://www.bibliotecadigital.umag.cl/bitstream/handle/20.500.11893/1432/Marshall_Anales_1989-90_vol19N%C2%BA1_pp27-38.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
Martínez, G. (2018). Evolución de los "Notohippidae" (Mammalia, Notoungulata, Toxodontia): Sistemática, Filogenia y Paleobiología [Tesis Doctoral]. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad de Córdoba.
Martínez, G., Dozo, M., Gelfo, J., Ciancio, M., González-José, R. (2021). A new toxodont (Mammalia, Panperissodactyla, Notoungulata) from the Oligocene of Patagonia, Argentina, and systematic considerations on the paraphyletic 'Notohippidae'. Journal of Systematic Palaeontology, vol. 18 (N°24), pp. 1995–2013. DOI: 10.1080/14772019.2021.1872723
Pascual, R., Ortega, E., Gondar, D. y Tonni, E. (1965). Las Edades del Cenozoico mamalifero de la Argentina, con especial atención a aquellas del territorio bonaerense. Anal. Com. In. Chert. Prov. Buenos Aires, vol. VI, pp. 165-193.