Auspiciado por FONDECYT 1230713

Cerro Guido y Valle Las Chinas

Un reinado en los helados parajes del fin del mundo

Los dinosaurios más australes de América son chilenos y pertenecen al sitio de Cerro Guido y Las Chinas (Formación Dorotea), datando de hace aproximadamente 78-66 millones de años, lo que vendría siendo la fase final de la era de los reptiles (Cretácico Superior). Una de las cosas que más llama la atención de esta fauna prehistórica es su relación con otros fósiles de la Antártida y Australia, lo que sugiere una conexión importante entre estos lugares y Sudamérica, además, estos son de los últimos dinosaurios no avianos del registro temporal de América del Sur y algunos de los últimos del mundo entero, lo que podría derivar en nuevos conocimientos respecto al estatus de esta parte del mundo durante el final del Mesozoico (INACH, 2018; El Mostrador, 2020).

A principios de 2020 se reveló la existencia de restos óseos de dinosaurios acorazados entre los fósiles recolectados en el lugar, aunque no se dieron muchos detalles al respecto (Leppe y Vargas, 2020, 2m16s; El Pingüino, 2020), sin embargo, a finales de 2021 estos vestigios se publicaron finalmente, dando a conocer a la cuarta especie de dinosaurio no aviano del territorio chileno, se trata de Stegouros elengassen, un anquilosauriano de unos 2 metros de largo cuyo linaje se caracteriza por presentar gruesas armaduras óseas compuestas por osteodermos, pero Stegouros es un caso bastante particular, pues poseía una estructura muy curiosa con siete pares de "espadas" al final de su cola, recordando un poco a sus parientes anquilosáuridos del hemisferio norte. Los huesos de este animal han permitido además comprender de mejor forma a otros anquilosaurios como Antarctopelta oliveroi de la Antártida, que probablemente también presentaba esta extraña estructura defensiva (esto último inferido gracias a comparaciones de su esqueleto con el de S. elengassen). Este taxón magallánico ha permitido crear un nuevo grupo taxonómico denominado  Parankylosauria, que incluye al primer antepasado de Stegouros (pero no al Ankylosaurus) y a todos los descendientes de ese antepasado (Soto-Acuña et al., 2021; Florida News Times, 2021). Durante la campaña paleontológica llevada a cabo por el INACH en el sitio este 2022 han aparecido nuevos materiales atribuidos informalmente a la especie y a más anquilosaurianos indeterminados, algunos de los cuales podrían presentar dimorfismo sexual (Montes, 2022; INACH, 2022; Leppe et al., 2022, 1m09s; Aravena et al., 2022).

Los dinosaurios más abundantes del lugar corresponden a individuos de la superfamilia Hadrosauroidea, cuya característica principal era su hocico en forma de "pico de pato" con miles de dientes en su interior, estos están representados por múltiples especímenes de diferentes edades y tamaños, pudiendo encontrarse sus restos dispersos por todo el lugar en un "bonebed" (cama de huesos), lo que indica que se movilizaban en grandes rebaños por el territorio, y algunas pistas parecen sugerir que acabaron muriendo al quedar atrapados en un incendio de origen desconocido (INACH, 2018; Codexverde, 2013). En un inicio se pensaba que estos ejemplares pertenecían a la familia Hadrosauridae (Soto-Acuña et al., 2015), e incluso se llegó a sugerir que podrían pertenecer a la subfamilia Lambeosaurinae por parte de Leppe et al. (2016), sin embargo, diversos análisis de sus materiales llevados a cabo por Jujihara et al. (2018) y Bravo-Ortiz et al. (2023) permitieron concluir que se trataba de una forma basal del clado, perteneciente a un grupo que divergió antes de que aparecieran los verdaderos hadrosáuridos, siendo el primer hadrosauroideo de este tipo reportado en Sudamérica (Vargas, 2023). Finalmente Alarcón-Muñoz et al. (2023) nombraron a este nuevo taxón como Gonkoken nanoi, siendo la quinta especie de dinosaurio no aviano bautizada en el territorio nacional y el sexto hadrosaurio de Sudamérica, y gracias a que se cuenta con especímenes que representan diferentes estados de crecimiento se ha podido determinar que su tamaño rondó los 4 metros de largo en la adultez, característica que lo hace destacar, pues los hadrosáuridos argentinos conocidos hasta la fecha poseen dimensiones considerablemente mayores (Bravo-Ortiz et al., 2023). Más materiales de hadrosaurios fueron hallados durante la campaña paleontológica realizada por el INACH a principios de 2022, de los cuales no se tenía previo conocimiento, pero aún no se publican formalmente (Montes, 2022; INACH, 2022).

En el año en el que se comenzó a estudiar el sitio, algunos de los involucrados comentaron que podrían haber hasta cuatro formas diferentes integradas en Ornithopoda entre los huesos dispersados, pero de estas, además de los hadrosáuridos, sólo se conoce a posibles ornitópodos basales, uno de los cuales podría ser un iguanodontiano no hadrosauroideo, lo que, de confirmarse, lo convertiría en el miembro de este grupo más grande hallado en Sudamérica según los paleontólogos, aunque sus dimensiones no se han revelado oficialmente y ha sido referido únicamente como Ornithopoda indet. por el momento (Soto-Acuña et al., 2015; Codexverde, 2013), aunque un estudio llevado a cabo por Rubilar-Rogers et al. (2013) parece indicar que el ejemplar anterior podría pertenecer al clado Elasmaria, pues su centro caudal medio presenta similitudes morfológicas con taxones como Trinisaura santamartaensis y Macrogryphosaurus gondwanicus.

Desde 2018 se conocen además restos óseos de terópodos megaraptóridos en la formación (INACH, 2018), los cuales permanecieron sin publicarse por varios años, aunque, de forma informal, algunas fuentes sugerían que podrían corresponder a la especie Orkoraptor burkei, pues presentaban similitudes morfológicas con dicho taxón y el descubrimiento tenía una gran cercanía geográfica con la localidad de la que proviene su holotipo en Argentina (Formación Cerro Fortaleza, Campaniano-Maastrichtiano) (Leppe, 2020, 38m45s; Leppe y Soto-Acuña, 2020, 1h43m10s; Lamanna et al., 2020; Sickmann et al., 2018; Paulina-Carabajal et al., 2021; Aranciaga et al., 2021). Los vestigios anteriores fueron estudiados y publicados finalmente por Davis et al. (2022), quienes los separaron en tres morfotipos diferentes asignados a Megaraptoridae indet. (pertenecientes tentativamente a un mismo taxón), además de un Theropoda indet. de tamaño medio que podría relacionarse también especulativamente con el clado. Cabe señalar que los materiales pertenecientes al morfotipo 1 presentan morfologías que parecieran relacionarlos con Orkoraptor, sin embargo, faltan algunos rasgos diagnósticos para saber con seguridad si pertenecen o no al género (Davis et al., 2022).

Los diferentes megaraptóridos anteriores y el terópodo indeterminado han sido comparados en tamaño con las especies Orkoraptor burkeiMurusraptor barrosaensis, pues cuentan con materiales que también han sido registrados para dichos dinosaurios, lo que permitió extrapolar con ellos (Davis et al., 2022). El primero de estos cuenta con estimaciones bastante controvertidas, ya que en los primeros años tras su descubrimiento se le estimaron unos 6 m de largo (Novas et al., 2008; Paul, 2010), sin embargo, más recientemente, algunos autores como Larramendi y Molina (2016) le han estimado hasta 8.4 m y 1.4 t, y Aranciaga et al. (2022) también lo sitúan en un rango similar (8-10 m), lo que convertiría a este dinosaurio en uno de los más grandes de su familia (Megaraptoridae), mientras que, según estos últimos autores, M. barrosaensis presentaba unos 6-7 m de longitud. Estos terópodos no avianos, junto a los otros del sitio, son los más australes de América, y a nivel mundial sólo son superados por los de la Antártida (Davis et al., 2022). 

Diente de megaraptórido chileno. Fuente: INACH (2018).
Diente de megaraptórido chileno. Fuente: INACH (2018).
Megaraptoridae indet. (morfotipo 1). Fuente: Davis et al. (2022).
Megaraptoridae indet. (morfotipo 1). Fuente: Davis et al. (2022).

Algunos depredadores más pequeños han sido reportados también por Davis et al. (2022), los que representan el primer registro de la familia Dromaeosauridae en Chile, estos consisten en un individuo asignado a (?)Unenlagiinae Gen. et sp. indet. y otros dos atribuidos a Unenlagiinae indet., el primero de los cuales muestra una morfología muy inusual, diferente a cualquier otro material recuperado hasta ahora en la Patagonia. Por otro lado, nuevos restos de terópodo han salido a la luz tras la undécima campaña paleontológica llevada a cabo en el sitio en 2022, consistentes en huesos de la pata, aunque no se han dado más detalles al respecto (Ramírez, 2022, 5m22s; Aravena et al., 2022).

Finalmente en cuanto a terópodos, se pueden mencionar vestigios de aves que serían las más antiguas de Chile, los que han sido asignados a Enantiornithes Gen et sp. indet. y Ornithurae Gen et sp. indet. respectivamente. Los primeros de estos representan el primer registro del clado en el país y corresponden probablemente a una nueva especie, mientras que los segundos parecieran estar relacionados al taxón Vegavis iaai (Davis et al., 2022).

En el lugar se encontraron también múltiples saurópodos titanosaurios (Lithostrotia indet.), uno de los cuales poseía un fémur de hasta 1.70 m de longitud, lo que posiciona al espécimen como el dinosaurio más grande del país, al tener un tamaño estimado posiblemente superior a los 20 m, con lo que supera a todos los ejemplares de su linaje hallados en otras regiones, siendo además el titanosaurio más austral de toda América (Soto-Acuña et al., 2021, 1h44m54s; INACH, 2018; BiobioChile, 2014; Espinoza, 2017). Algunos expertos hicieron notar en algún momento la gran cercanía de este hallazgo con el de Dreadnoughtus schrani de Argentina, dinosaurio cuyos restos fueron encontrados a muy pocos kilómetros de Cerro Guido y que fue excavado en estratos de una época similar (Campaniano-Maastrichtiano), lo que, sumado a que parece haber tenido un tamaño parecido, permitía sugerir especulativamente que se trataba de esta especie (Leppe, 2020, 37m39s), sin embargo, en charlas llevadas a cabo más recientemente por parte de miembros del equipo involucrado en el estudio de estos vestigios, se ha sugerido de forma más segura que se trataría en realidad del taxón Nullotitan glaciaris, también procedente de una localidad argentina cercana (Formación Chorrillo) y datado para el mismo rango de tiempo (Vargas, 2022, 7m14s y 51m43s). Otro argumento que parece sustentar lo anterior es la fauna que se encuentra asociada a Nullotitan en Argentina, compuesta por megaraptóridos de gran tamaño, anquilosaurios, ornitópodos basales, hadrosaurios y el mamífero Magallanodon baikashkenke, todos presentes también en Formación Dorotea (Chimento et al., 2020; Novas et al., 2019; Rozadilla et al., 2021; Moyano-Paz et al., 2022). Trabajos más recientes mencionan una "diversidad" de saurópodos en el sitio, por lo que podría haber más formas de titanosaurios presentes (Aravena et al., 2022).

En 2020 se dio a conocer el descubrimiento del primer mamífero del Mesozoico chileno en la formación, se trata de Magallanodon baikashkenke, especie cuyo nombre deriva del idioma Tehuelche y significa "diente de Magallanes del valle del abuelo", haciendo referencia al antiguo nombre aborigen del Valle Las Chinas. Esta criatura se agrupa en el clado Gondwanatheria, siendo el integrante del Mesozoico más austral hallado del mismo, y se ha propuesto, de forma un tanto más tentativa, que pertenece a la familia Ferugliotheriidae, lo que, de confirmarse, lo convertiría en el miembro más grande descubierto de la misma (Goin et al., 2020). Meses después del anuncio de su descubrimiento en Chile, nuevos restos de la especie fueron reportados para la Formación Chorrillo en Argentina, la cual se encuentra bastante cerca de Formación Dorotea y data de la misma época, lo interesante es que en este segundo sitio Magallanodon se encuentra asociado a megaraptóridos de gran tamaño (8-9 m), un abelisauroideo noasáurido, un miembro de Unenlagiidae y a las especies Isasicursor santacrucensis (Elasmaria) y Nullotitan glaciaris (Titanosauria), por lo que se abre la posibilidad de que algunos de los restos de terópodos, ornitópodos basales y titanosaurios hallados en Cerro Guido puedan pertenecer también a estas formas de dinosaurios (Chimento et al., 2020; Novas et al., 2019; Moyano-Paz et al., 2022; Aravena et al., 2022).

El tamaño de Magallanodon es comparable al de otros de sus parientes como Gondwanatherium patagonicum y Sudamerica ameghinoi, siendo cercano en cuanto a dimensiones a lo que sería un coipo moderno (Myocastor coypus), lo que convierte al taxón en uno de los mamíferos más grandes de su tiempo (Campaniano-Maastrichtiano) (Goin et al., 2020; Ladera Sur, 2020).

En 2021 se ha reportado también una segunda especie de mamífero mesozoico en Valle Las Chinas, se trata de Orretherium tzen ("bestia de cinco dientes"), un meridiolestidano de la familia Mesungulatidae que es ahora considerado el segundo mamífero más antiguo del país, sólo después de Magallanodon, pues posee una edad un tanto menor (de unos 74-72 millones de años), y pertenece a un clado totalmente diferente al de este último, llamado Cladotheria, siendo el primer registro del mismo en Chile y el más austral conocido para la era de los dinosaurios. Las dimensiones de esta criatura eran bastante pequeñas, pues presentaba un tamaño incluso menor al de otros de sus parientes como las especies del género Mesungulatum, sin embargo, ha llamado la atención debido a que es el primero de su familia del que se encuentra una mandíbula parcial con una dentición con secuencia "in loco" (dos últimos premolares y tres molares), lo que permite conocer la variación de la morfología dental en esta especie y es una herramienta para ayudar a clasificar dientes que se encontraron aislados en otros fósiles del grupo (Martinelli et al., 2021; Chávez, 2021; Conicet, 2021).

Otros estudios han revelado más detalles respecto a las tortugas del lugar, determinándose que pertenecían a la familia Chelidae, algunas incluso siendo asignadas más específicamente al género Yaminuechelys, descrito anteriormente en Argentina, representando el descubrimiento fósil más meridional del mismo. Este tipo de tortugas de agua dulce se caracterizan por tener un alargado cuello por el que se les conoce como "tortugas cuello de serpiente", además, sus parientes modernos suelen habitar en sistemas de agua dulce como lagos, ríos, arroyos y lagunas, datos que nos permiten hacernos una idea de como era Magallanes durante el Campaniano y Maastrichtiano, que es el rango de tiempo del que datan estos fósiles (Alarcón-Muñoz et al., 2020). 

Yaminuechelys junto a Saurópodos Titanosaurios en lo que hoy es Magallanes. Ilustración de Mauricio Álvarez
Yaminuechelys junto a Saurópodos Titanosaurios en lo que hoy es Magallanes. Ilustración de Mauricio Álvarez

Junto a los dinosaurios se registran también varias especies de reptiles marinos de la misma época (Maastrichtiano, Cretácico Superior), entre los que se pueden mencionar varios plesiosaurios miembros de las familias Elasmosauridae y Polycotylidae (Otero et al., 2009; Soto-Acuña et al., 2021, 1h58m23s; INACH, 2018), distribuyéndose en lugares como Cerro Castillo, Sierra Baguales, Cerro Dorotea y Dumestre (todos provenientes de rocas de la Formación Dorotea), estos incluyen el primer registro del género Aristonectes en el Maastrichtiano tardío de Magallanes (Otero et al., 2015). El ejemplar hallado en Cerro Castillo fue el primero reportado en la Región de Magallanes, pues su descubrimiento se realizó en los años cincuenta, época en la que se clasificó como Coelospondylus (Plesiosaurus) chilensis (actual nomen vanum) (Otero y Rubilar-Rogers, 2010).

También hay registros de otras formas como mosasaurios (Mosasauridae) e ictiosaurios que han sido reportados de forma más reciente (INACH, 2018).

Sumado a lo anterior, se pueden mencionar varios hallazgos datados para el Mesozoico (Campaniano-Maastrichtiano) que incluyen insectos (Dorotheus guidensis y otros), cocodrilos, aves y anfibios, incluidos los únicos anuros conocidos para el Cretácico Superior de Chile (considerados como los de mayor edad en el territorio nacional), estos últimos consisten en ejemplares de las familias Pipidae (una de ellas identificada como Kuruleufenia sp., siendo el primer género del clado reportado en el país) y Calyptocephalellidae (individuos indeterminados que están entre los miembros más antiguos conocidos para el grupo) (INACH, 2018; Suazo-Lara et al., 2018; Suazo-Lara y Gómez, 2021). 

Referencias:

Aravena, B., Atisha, A., Amudeo-Plaza, J., Vargas, M., Soto-Acuña, S., Vargas, A., Martinelli, A., Alarcón-Muñoz, J., Kaluza, J. y Leppe, M. (2022). Vertebrados continentales del Cretácico Superior de la Formación Dorotea, Región de Magallanes. II Congreso de Paleontología en Chile. https://www.researchgate.net/publication/364062446_VERTEBRADOS_CONTINENTALES_DEL_CRETACICO_SUPERIOR_DE_LA_FORMACION_DOROTEA_REGION_DE_MAGALLANES

Aranciaga, A., Méndez, A., Canale, J. y Novas, F. (2021). Osteology of Aerosteon riocoloradensis (Sereno et al. 2008) a large megaraptoran (Dinosauria: Theropoda) from the Upper Cretaceous of Argentina. Historical Biology. DOI: https://doi.org/10.1080/08912963.2021.1910816

Aranciaga, A., Motta, M., Agnolín, F., Manabe, M., Tsuihiji, T y Novas, F. (2022). A large Megaraptoridae (Theropoda: Coelurosauria) from Upper Cretaceous (Maastrichtian) of Patagonia, Argentina. Scientific Reports, vol. 12 (N°6318). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-022-09272-z

Alarcón-Muñoz, J., Soto-Acuña, S., Manríquez, L., Fernández, R., Bajor, D., Guevara, J., Lara, F., Leppe, M., Vargas, A. (2020). Tortugas de agua dulce (Testudines: Pleurodira) en el Cretácico Superior de la Patagonia chilena, Journal of South American Earth Sciences. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2020.102652

Alarcón-Muñoz, J., Vargas, A., Puschel, H., Soto-Acuña, S., Manríquez, L., Leppe, M., Kaluza, J., Milla, V., Gutstein, C., Palma-Liberona, J., Stinnesbeck, W., Frey, E., Pino, J., Bajor, D., Núñez, E., Ortiz, H., Rubilar-Rogers, D. y Cruzado-caballero, P. (2023). Relict duck-billed dinosaurs survived into the last age of the dinosaurs in subantarctic Chile. Science Advances, vol 9 (N°24). DOI: https://doi.org/10.1126/sciadv.adg2456

Bravo-Ortiz, C., Alarcón-Muñoz, J., Vargas, A. y Cruzado-Caballero, P. (2023). Observaciones osteológicas sobre la ontogenia de un nuevo hadrosauroideo (Dinosauria: Ornithopoda) de Chile subantártico. 36 Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, pp. 33.

Bibiochile (2014). Descubren en Chile el dinosaurio de gran tamaño más austral de Sudamérica. Recuperado de: https://www.biobiochile.cl/noticias/2014/03/03/descubren-en-chile-el-dinosaurio-de-gran-tamano-mas-austral-de-sudamerica.shtml

Chávez, C. (2021). Descubren nuevo mamífero de la era de los dinosaurios en la Patagonia Chilena. Recuperado de: https://cooperativa.cl/noticias/sociedad/ciencia/paleontologia/descubren-nuevo-mamifero-de-la-era-de-los-dinosaurios-en-la-patagonia/2021-04-07/125341.html

Chimento, N., Agnolin, F., Tsuihiji, T., Manabe, M. y Novas, F. (2020). New record of a Mesozoic gondwanatherian mammaliaform from Southern Patagonia. The Science of Nature, vol. 107 (N°49). DOI: https://doi.org/10.1007/s00114-020-01705-x

Codexverde (2013). Los dinosaurios más australes habitaron en la patagonia chilena. Recuperado de: https://codexverde.cl/los-dinosaurios-mas-australes-habitaron-en-la-patagonia-chilena/

Conicet (2021). Descubren una nueva especie de mamífero de la "Era de los dinosaurios". Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/descubren-una-nueva-especie-de-mamifero-de-la-era-de-los-dinosaurios/

Davis, J., Soto-Acuña, S., Fernández, R., Amudeo, J., Leppe, M., Rubilar-Rogers, D., Vargas, A. y Clarke, J. (2022). New records of Theropoda from a Late Cretaceous (Campanian-Maastrichtian) locality in the Magallanes-Austral Basin, Patagonia, and insights into end Cretaceous theropod diversity. Journal of South American Earth Sciences, vol. 122: 104163. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2022.104163

El Mostrador (2020). Cerro Guido en Magallanes se consolida como la piedra Rosetta de la paleontología. Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/03/07/cerro-guido-en-magallanes-se-consolida-como-la-piedra-rosetta-de-la-paleontologia/

El Pingüino (2020). Descubren fósil de dinosaurio en excelente estado de preservación que podría cambiar la historia natural de Chile. Recuperado de: https://elpinguino.com/v2/noticia/2020/03/07/descubren-fosil-de-dinosaurio-en-excelente-estado-de-preservacion-que-podria-cambiar-la-historia-natural-de-chile

Espinoza, C. (2017). Cerro Guido tiene más que contar sobre el fin de los dinosaurios. Recuperado de: https://www.latercera.com/noticia/cerro-guido-mas-contar-fin-los-dinosaurios

Florida News Times (2021). A new dinosaur species from Chile had a unique slashing tail. Recuperado de: https://floridanewstimes.com/a-new-dinosaur-species-from-chile-had-a-unique-slashing-tail/385587/

Goin, F., Martinelli, A., Pino, J., Trevisan, C., Vieytes, E., Kaluza, J., Reguero, M., Leppe, M., Ortiz, H., Fernández, R., Vargas, A., Manríquez, L., Rubilar-Rogers, D. y Soto-Acuña, S. (2020). First Mesozoic mammal from Chile: the southernmost record of a late Cretaceous Gondwanatherian. Boletín MNHN, vol. 69 (N°1), pp. 5-31. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-96021_archivo_01.pdf

INACH (2018). Patagonia fósil: Guía paleontológica del Cretácico Magallánico. Santiago, Chile: Ograma. https://drive.google.com/file/d/1nG5oVeIheyM52bh9uiKzy8PQ_GbvQL1O/view

INACH (2022). Expedición obtiene nuevos registros de dinosaurios en Cerro Guido. Recuperado de: https://www.inach.cl/inach/?p=31492

Jujihara, T., Frey, E., Stinnesbeck, W., Cruzado-Caballero, P., Zúñiga-Reinoso, A., Mansilla, H., Rubilar-Rogers, D., Alarcón-Múñoz, J., Vogt, M. y Leppe, M. (2018). New hadrosauroid from the lower Maastrichtian Dorotea Formation, Chilean southern Patagonia. I Congreso Chileno de Paleontología, pp. 341-344. https://vbook.pub/documents/1-congreso-paleontologia-chile-lon73j7m5523

Ladera Sur (2020). Conoce al Magallanodon, el mamífero más antiguo de Chile que fue descubierto en la comuna de Torres del Paine. Recuperado de: https://laderasur.com/estapasando/conoce-al-magallanodon-el-mamifero-mas-antiguo-de-chile-que-fue-descubierto-en-la-comuna-de-torres-del-paine/

Lamanna, M., Casal, G., Martínez, R. y Ibiricu, L. (2020). Megaraptorid (Theropoda: Tetanurae) Partial Skeletons from the Upper Cretaceous Bajo Barreal Formation of Central Patagonia, Argentina: Implications for the Evolution of Large Body Size in Gondwanan Megaraptorans. Annals of Carnegie Museum, vol. 86 (Nª3), pp. 255-294. DOI: https://doi.org/10.2992/007.086.0302

Larramendi, A. y Molina, R. (2016). Récords y Curiosidades de los Dinosaurios: Terópodos y otros dinosauromorfos. España: Larousse editorial. https://books.google.cl/books?id=5m-KDwAAQBAJ&pg=PA264&dq=Orkoraptor+8.4&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwji0IrUqt_wAhXBKLkGHUomBwIQ6AEwAHoECAUQAg#v=onepage&q=Orkoraptor%208.4&f=false

Leppe, M., Stinnesbeck, W., Mansilla, H., Mansilla, C., Kaempfe, S., Manriquez, L., Gonzalez, E., Ortuya, M., Fernández, R., Garrido, S., Ortiz, H., Frey, E., Jujihara, T., Wilberger, T., Trevisan, C., Dutra, T., Fauth, G., Pino, J., Hinojosa, L., Nishida, H., Lobos, V., Vargas, A., Soto-Acuña, S., Alarcón, J. y Guevara, J. (2016). El complejo Cerro Guido-Las Chinas y el fin del Cretácico austral. V Simposio de Paleontología de Chile, pp. 41-44. https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resmenes-v-simposio-paleo-en-chile-1.pdf

Leppe, M. [Vive UDD]. (31-05-2020). Cerro Guido: las claves del fin de la era de los dinosaurios desde una localidad icónica [Archivo de Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QPb6-WX2YEk

Leppe, M. y Soto-Acuña, S. [Guías Natales]. (08-07-2020). Marcelo Leppe Cartes - Sergio Soto Acuña Paleontología [Archivo de Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=k8HKc5EZ4ZY

Leppe, M. y Vargas, A. [ITV Patagonia]. (08-03-2020). DINOSAURIOS CERRO GUIDO. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=s__dUKViSfk

Leppe, M., Trevisan, C. y Manríquez, L. [ITV Patagonia]. (09-03-2022). Hallazgos dinosaurios [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-OJO7RRTNlk

Martinelli, A., Soto-Acuña, S., Goin, F., Kaluza, J., Bostelmann, E., Fonseca, P., Reguero, M., Leppe, M. y Vargas, A. (2021). Nuevo mamífero cladoteriano del sur de Chile y la evolución de los meridiolestidanos mesungulatidos al anochecer de la era Mesozoica. Sci Rep, vol. 11 (N°7594). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-021-87245-4

Montes, C. (2022). Encuentran restos fósiles de dos extraños dinosaurios en el sur de Chile. Recuperado de: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/encuentran-restos-fosiles-de-dos-extranos-dinosaurios-en-el-sur-de-chile/CTZG5AC2LVAZXOYZA4Z3Y2LXKM/

Moyano-Paz, Rozadilla, S., Agnolín, F., Vera, E., Coronel, M., Varela, A., Gómez-Dacal, A., Aranciaga-Rolando, A., D'Angelo, J., Pérez-Loinaz, V., Richiano, S., Chimento, N., Motta, M., Sterli, J., Manabe, M., Tsuihiji, T., Isasi, M., Poiré, D., Novas, F. (2022). The uppermost Cretaceous continental deposits at the southern end of Patagonia, the Chorrillo Formation case study (Austral-Magallanes Basin): Sedimentology, fossil content and regional implications. Cretaceous Research, vol. 130:105059. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2021.105059

Novas, F., Agnolin, F., Rozadilla, S. et al. (2019). Paleontological discoveries in the Chorrillo Formation (upper Campanian-lower Maastrichtian, Upper Cretaceous), Santa Cruz Province, Patagonia, Argentina. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., vol. 21 (N°2), pp. 217-293. https://revista.macn.gob.ar/ojs/index.php/RevMus/article/view/655/537

Novas, F., Ezcurra, M. y Lecuona, A. (2008). Orkoraptor burkei nov. gen. et sp., a large theropod from the Maastrichtian Pari Aike Formation, Southern Patagonia, Argentina. Cretaceous Research, vol. 29, pp. 468-480. https://www.researchgate.net/publication/229135689_Orkoraptor_burkei_nov_gen_et_sp_a_large_theropod_from_the_Maastrichtian_Pari_Aike_Formation_Southern_Patagonia_Argentina

Otero, R., Suárez, M. y Le Roux, J. (2009). First record of Elasmosaurid Plesiosaurs (Sauropterygia: Plesiosauria) in upper levels of the Dorotea Formation, Late Cretaceous (Maastrichtian), Puerto Natales, Chilean Patagonia. Andean Geology, vol. 36 (Nª2), pp. 342-350. https://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V36n2-a08/html

Otero, R. y Rubilar-Rogers, D. (2010). Nuevos restos de plesiosaurios elasmosáuridos del Cretácico Superior (Maastrichtiano) de Puerto Natales, Región de Magallanes, con comentarios sobre la procedencia estratigráfica de los registros previos en el área. II Simposio de Paleontología en Chile, pp. 56. https://www.achp.cl/manejador/resources/iispc.pdf

Otero, R., Soto, S. y Rubilar, D. (2015). El registro fósil de plesiosaurios (Sauropterygia) en Chile. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 151-188. https://www.researchgate.net/publication/281610393_El_registro_fosil_de_plesiosaurios_Sauropterygia_en_Chile

Paul, G. (2010). The Princeton Field Guide to Dinosaurs. Princeton University Press, pp. 99. https://archive.org/details/princetonfieldgu0000paul/page/n5/mode/2up

Pereda-Suberbiola, X., Díaz-Martínez, I., Salgado, L. y De Valais, S. (2015). Síntesis del registro fósil de dinosaurios tireóforos en Gondwana. Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina, vol. 15 (N°1), pp. 90-107. DOI: https://dx.doi.org/10.5710/PEAPA.21.07.2015.101

Paulina-Carabajal, A., Barrios, F., Méndez, A., Cerda, I. y Lee, Y. (2021). A Late Cretaceous dinosaur and crocodyliform faunal association-based on isolate teeth and osteoderms-at Cerro Fortaleza Formation (Campanian-Maastrichtian) type locality, Santa Cruz, Argentina. PLoS ONE, vol. 16 (N°9): e0256233. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256233

Rubilar-Rogers, D., Soto-Acuña, S., Otero, R. y Yury-Yáñez, R. (2013). First evidence of a dinosaur from Upper Cretaceous levels of the Dorotea Formation, Sierra Baguales, Southernmost Chile. Bollettino di Geofisica Teorica ed Applicata, vol. 54, pp. 345-348. https://www.researchgate.net/publication/259445156_First_evidence_of_a_dinosaur_from_Upper_Cretaceous_levels_of_the_Dorotea_Formation_Sierra_Baguales_southernmost_Chile

Rozadilla, S., Agnolín, F., Manabe, M., Tsuihiji, T. y Novas, F. (2021). Ornithischian remains from the Chorrillo Formation (Upper Cretaceous), southern Patagonia, Argentina, and their implications on ornithischian paleobiogeography in the Southern Hemisphere. Cretaceous Research, vol. 125: 104881. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2021.104881

Ramírez, G. [TVN]. (21-03-2022). Gonzalo recorrió la ruta de los dinosaurios en Chile | Buenos días a todos [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9alGtytGTXU

Sickmann, Z., Schwartz, T. y Graham, S. (2018). Refining stratigraphy and tectonic history using detrital zircon maximum depositional age: An example from the Cerro Fortaleza Formation, Austral Basin, southern Patagonia. Basin Research, vol. 30 (Nª4), pp. 708-729. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/am-pdf/10.1111/bre.12272

Soto-Acuña, S., Leppe, M., Trevisan, C., Manríquez-Márquez, L. y Pérez-Marín, J. [Municipalidad Torres del Paine]. (28-05-2021). Valorando el patrimonio natural geológico y paleontológico de Torres del Paine [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.facebook.com/309257942778560/videos/2415033875296534

Soto-Acuña, S., Vargas, A., Kaluza, J., Leppe, M., Botelho, J., Palma-Liberona, J., Gutstein, C., Fernández, R., Ortiz, H., Milla, V., Aravena, B., Manríquez, L., Alarcón-Muñoz, J., Pino, J., Trevisan, C.,  Mansilla, H., Hinojosa, L., Muñoz-Walther y Rubilar-Rogers, D. (2021). Bizarre tail weaponry in a transitional ankylosaur from subantarctic Chile. Nature. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-021-04147-1

Soto-Acuña, S., Otero, R., Rubilar-Rogers, D. y Vargas, A. (2015). Arcosaurios no avianos de Chile. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 209-263. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-71127_archivo_01.pdf

Suazo-Lara, F., Alarcón-Muñoz, J., Fernández-Jiménez, R., Kaluza, J., Manríquez, R., Milla, V., Soto-Acuña, S. y Leppe, M. (2018). New records of anurans from the Rio de Las Chinas Valley (Dorotea Formation, Upper Cretaceous), Magallanes, Chile. I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 331-333. https://vbook.pub/documents/1-congreso-paleontologia-chile-lon73j7m5523

Suazo-Lara, F. y Gómez, R. (2021). In the shadow of dinosaurs: Late Cretaceous frogs are distinct components of a widespread tetrapod assemblage across Argentinean and Chilean Patagonia. Cretaceous Research, vol. 131: 105085. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2021.105085

Vargas, A. [Universidad Católica del Maule]. (25-01-2022). Armamento bizarro en la cola Anquilosaurio traslacional de Chile subantártico [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.facebook.com/ucatolicadelmaule/videos/239806634990873

Vargas, A. (2023). Faunas continentales previas a la extinción del Cretácico-Paleógeno en Chile subantártico. 36 Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, pp. 85.